Azteca

Azteca, autodenominado Culhua-Mexica, pueblo de habla náhuatl que en el siglo XV y principios del XVI gobernó un gran imperio en lo que hoy es el centro y sur de México. Los aztecas se llaman así por Aztlán («Tierra Blanca»), en alusión a sus orígenes, probablemente en el norte de México. También se llamaban Tenochca, por un antepasado homónimo, Tenoch, y Mexica, probablemente por Metzliapán («Lago de la Luna»), el nombre místico del lago de Texcoco. De Tenochca derivó el nombre de su gran ciudad, Tenochtitlán, y de Mexica el nombre de la ciudad que sustituyó a la capital azteca y del valle circundante, que se aplicó posteriormente a toda la nación mexicana. Los aztecas se referían a sí mismos como Culhua-Mexica, para vincularse con Colhuacán, el centro del pueblo más civilizado del Valle de México.Véase también Civilizaciones precolombinas: La cultura azteca hasta la época de la conquista española.

Aztec round dance
Aztec round dance

Aztec round dance for Quetzalcóatl and Xolotl (a dog-headed god who is Quetzalcóatl’s companion), detail from a facsimile Codex Borbonicus (folio 26), c. 1520; original in the Chamber of Deputies, Paris, France.

Courtesy of the Newberry Library, Chicago

Chichen Itza. Chichen Itza and the Wall of Skulls (Tzompantli). Ruined ancient Mayan city of Chichen Itza located in southeastern Mexico. UNESCO World Heritage site.
Britannica Quiz
Exploring Latin American History
Was the Incan civilization located in Mexico? For whom was Bolivia named? Desde Belice hasta la Gran Colombia, retrocede en el tiempo y viaja a través de los imperios y países de América Latina.

El origen del pueblo azteca es incierto, pero elementos de su propia tradición sugieren que eran una tribu de cazadores y recolectores en la meseta norte de México antes de su aparición en Mesoamérica, tal vez en el siglo XII d.C.; Aztlán, sin embargo, puede ser legendaria. Es posible que su migración hacia el sur formara parte de un movimiento general de pueblos que siguió, o quizás ayudó a desencadenar, el colapso de la civilización tolteca. Se asentaron en islas del lago Texcoco y en 1325 fundaron Tenochtitlán, que siguió siendo su principal centro. La base del éxito azteca en la creación de un gran estado y, en última instancia, de un imperio, fue su notable sistema de agricultura, que incluía el cultivo intensivo de toda la tierra disponible, así como elaborados sistemas de irrigación y recuperación de tierras pantanosas. La alta productividad obtenida con estos métodos hizo que el estado fuera rico y poblado.

Estudia la historia de la Ciudad de México desde las ciudades aztecas-mexicas Tenochtitlán y Tlatelolco hasta los conquistadores's history from the Aztec-Mexica cities Tenochtitlán and Tlatelolco to the conquistadores

Estudia la historia de la Ciudad de México desde las ciudades aztecas-mexicas Tenochtitlán y Tlatelolco hasta los conquistadores
Resumen de la historia de Tenochtitlán, precursora de la Ciudad de México, México.

Encyclopædia Britannica, Inc.Ver todos los vídeos de este artículo

Bajo el gobierno de Itzcóatl (1428-40), Tenochtitlán formó alianzas con los estados vecinos de Texcoco y Tlacopan y se convirtió en la potencia dominante del centro de México. Más tarde, mediante el comercio y la conquista, Tenochtitlán llegó a gobernar un imperio de entre 400 y 500 pequeños estados, que en 1519 comprendía entre 5.000 y 6.000.000 de personas repartidas en 80.000 millas cuadradas (207.200 km2). En su apogeo, Tenochtitlán cubría más de 13 km2 y contaba con más de 140.000 habitantes, lo que la convierte en el asentamiento más densamente poblado jamás alcanzado por una civilización mesoamericana. El estado azteca era un despotismo en el que el brazo militar desempeñaba un papel dominante. El valor en la guerra era, de hecho, el camino más seguro para ascender en la sociedad azteca, que estaba dividida en castas y clases, pero no por ello dejaba de ser verticalmente fluida. Las clases sacerdotal y burocrática participaban en la administración del imperio, mientras que en la base de la sociedad se encontraban las clases de siervos, sirvientes y esclavos.

Tlatelolco

Tlatelolco
Ruinas aztecas de la antigua ciudad-estado de Tlatelolco (primer plano) y la Iglesia de Santiago de Tlatelolco (fondo), Ciudad de México.

© ALCE/Fotolia

La religión azteca era sincrética y absorbía elementos de muchas otras culturas mesoamericanas. En la base, compartía muchas de las creencias cosmológicas de los pueblos anteriores, especialmente los mayas, como que la tierra actual era la última de una serie de creaciones y que ocupaba una posición entre sistemas de 13 cielos y 9 inframundos. En el panteón azteca destacaban Huitzilopochtli, dios de la guerra; Tonatiuh, dios del sol; Tlaloc, dios de la lluvia; y Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, que era en parte deidad y en parte héroe cultural. Los sacrificios humanos, especialmente la ofrenda del corazón de una víctima a Tonatiuh, eran una práctica habitual, al igual que la sangría. La religión azteca estaba estrechamente ligada al calendario, en el que se basaba la elaborada ronda de rituales y ceremonias que ocupaban a los sacerdotes. El calendario azteca era el común a gran parte de Mesoamérica, y comprendía un año solar de 365 días y un año sagrado de 260 días; los dos ciclos anuales que corrían en paralelo producían un ciclo mayor de 52 años.

Obtén una suscripción a Britannica Premium y accede a contenido exclusivo. Suscríbase ahora

El imperio azteca seguía expandiéndose, y su sociedad seguía evolucionando, cuando su progreso fue detenido en 1519 por la aparición de exploradores españoles. El noveno emperador, Moctezuma II (reinó entre 1502 y 20), fue hecho prisionero por Hernán Cortés y murió bajo custodia. Sus sucesores, Cuitláhuac y Cuauhtémoc, no pudieron evitar a Cortés y sus fuerzas y, con la toma de Tenochtitlán por los españoles en 1521, el imperio azteca llegó a su fin.

«Siguense veynte y seis adiciones desta postilla»

«Siguense veynte y seis adiciones desta postilla» (1560-79; «Secuencia de veintiséis adiciones a las admoniciones») del franciscano Bernardino de Sahagún. Las 26 amonestaciones adicionales al apéndice de los escritos doctrinales de Sahagún exhortan a los aztecas a seguir las virtudes cristianas. Los escritos conservan un registro de la cultura azteca y de la lengua náhuatl.

The Newberry Library, Gift of Edward E. Ayer, 1911 (A Britannica Publishing Partner)