Biología para mayores II
Describa cómo se reproducen las plantas sexualmente
Hay varios métodos y procesos diferentes involucrados en la reproducción sexual de las plantas. Muchas de las estructuras asociadas con la reproducción sexual en las plantas son productos valiosos para los humanos (piense en frutas, bayas y verduras). Un número igual de ellas son «nefastas» (piense en las alergias estacionales). En esta sección, aprenderemos cómo ocurre el proceso de reproducción sexual en las plantas.
Objetivos de aprendizaje
- Describir el proceso de autopolinización y polinización cruzadapolinización
- Identificar varios métodos comunes de polinización
- Definir la doble fecundación
- Describir el proceso que lleva al desarrollo de una semilla
- Describir el proceso que lleva al desarrollo de un fruto
- Identificar diferentes métodos de dispersión de frutos y semillas
Autopolinización y polinización cruzada
En las angiospermas, la polinización se define como la colocación o transferencia de polen desde la antera al estigma de la misma flor o de otra flor. En las gimnospermas, la polinización consiste en la transferencia de polen del cono masculino al cono femenino. Tras la transferencia, el polen germina para formar el tubo polínico y el esperma para fecundar el óvulo. La polinización ha sido bien estudiada desde la época de Gregor Mendel. Mendel llevó a cabo con éxito la autopolinización y la polinización cruzada en guisantes de jardín mientras estudiaba cómo se transmitían las características de una generación a otra. Los cultivos actuales son el resultado de la mejora vegetal, que emplea la selección artificial para producir las variedades actuales. Un ejemplo de ello es el maíz actual, que es el resultado de años de mejora que comenzó con su ancestro, el teosinte. El teosinte que los antiguos mayas empezaron a cultivar tenía semillas diminutas, muy diferentes de las mazorcas relativamente gigantes de hoy. Curiosamente, aunque estas dos plantas parecen ser totalmente diferentes, la diferencia genética entre ellas es minúscula.
La polinización adopta dos formas: autopolinización y polinización cruzada. La autopolinización se produce cuando el polen de la antera se deposita en el estigma de la misma flor, o de otra flor de la misma planta. La polinización cruzada es la transferencia de polen de la antera de una flor al estigma de otra flor de un individuo diferente de la misma especie. La autopolinización se produce en las flores en las que el estambre y el carpelo maduran al mismo tiempo, y están colocados de forma que el polen pueda aterrizar en el estigma de la flor. Este método de polinización no requiere una inversión por parte de la planta para proporcionar néctar y polen como alimento a los polinizadores.
Las especies vivas están diseñadas para asegurar la supervivencia de su progenie; las que fallan se extinguen. Por tanto, la diversidad genética es necesaria para que, en condiciones ambientales cambiantes o de estrés, parte de la progenie pueda sobrevivir. La autopolinización conduce a la producción de plantas con menos diversidad genética, ya que se utiliza material genético de la misma planta para formar los gametos y, finalmente, el cigoto. Por el contrario, la polinización cruzada -o el entrecruzamiento- conduce a una mayor diversidad genética porque el microgametofito y el megagametofito proceden de plantas diferentes.
Dado que la polinización cruzada permite una mayor diversidad genética, las plantas han desarrollado muchas formas de evitar la autopolinización. En algunas especies, el polen y el ovario maduran en momentos diferentes. Estas flores hacen que la autopolinización sea casi imposible. En el momento en que el polen madura y se ha desprendido, el estigma de esta flor está maduro y sólo puede ser polinizado por el polen de otra flor. Algunas flores han desarrollado características físicas que impiden la autopolinización. La prímula es una de estas flores. Las prímulas han desarrollado dos tipos de flores con diferencias en la longitud de las anteras y el estigma: la flor de ojos de alfiler tiene las anteras situadas en el punto medio del tubo polínico, y el estigma de la flor de ojos de trémolo está igualmente situado en el punto medio. Los insectos se polinizan fácilmente al buscar el néctar en el fondo del tubo polínico. Este fenómeno también se conoce como heterostía. Muchas plantas, como el pepino, tienen flores masculinas y femeninas situadas en diferentes partes de la planta, lo que dificulta la autopolinización. En otras especies, las flores masculinas y femeninas nacen en plantas diferentes (dioicas). Todos estos obstáculos impiden la autopolinización, por lo que las plantas dependen de los polinizadores para transferir el polen. La mayoría de los polinizadores son agentes bióticos como insectos (como abejas, moscas y mariposas), murciélagos, aves y otros animales. Otras especies de plantas son polinizadas por agentes abióticos, como el viento y el agua.
Métodos de polinización
Polinización por insectos
Figura 1. Los insectos, como las abejas, son importantes agentes de polinización. (crédito: modificación del trabajo de Jon Sullivan)
Muchas moscas se sienten atraídas por las flores que tienen un olor a descomposición o a carne podrida. Estas flores, que producen néctar, suelen tener colores apagados, como el marrón o el morado. Se encuentran en la flor del cadáver o lirio vudú (Amorphophallus), el arum del dragón (Dracunculus) y la flor de la carroña (Stapleia, Rafflesia). El néctar proporciona energía, mientras que el polen aporta proteínas. Las avispas también son importantes insectos polinizadores, y polinizan muchas especies de higos.
Figura 2. Un gusano del maíz bebe néctar de una planta de Gaura de floración nocturna. (Crédito: Juan López, USDA ARS)
Polinización por murciélagos
En los trópicos y desiertos, los murciélagos suelen ser los polinizadores de las flores nocturnas como el agave, la guayaba y la gloria de la mañana. Las flores suelen ser grandes y de color blanco o pálido; así, pueden distinguirse del entorno oscuro por la noche. Las flores tienen una fragancia fuerte, afrutada o almizclada y producen grandes cantidades de néctar. Son naturalmente grandes y de boca ancha para acomodar la cabeza del murciélago. A medida que los murciélagos buscan el néctar, sus caras y cabezas se cubren de polen, que se transfiere a la siguiente flor.
La polinización por parte de las aves
Figura 3. Los colibríes tienen adaptaciones que les permiten alcanzar el néctar de ciertas flores tubulares. (crédito: Lori Branham)
Muchas especies de pájaros pequeños, como el colibrí (Figura 3) y los pájaros del sol, son polinizadores de plantas como las orquídeas y otras flores silvestres. Las flores que visitan los pájaros suelen ser robustas y están orientadas de tal manera que permiten a los pájaros permanecer cerca de la flor sin que sus alas se enreden en las flores cercanas. La flor suele tener una forma curvada y tubular que permite el acceso del pico del pájaro. Las flores de colores brillantes y sin olor que están abiertas durante el día son polinizadas por las aves. Cuando un pájaro busca néctar rico en energía, el polen se deposita en la cabeza y el cuello del pájaro y luego se transfiere a la siguiente flor que visita. Se sabe que los botánicos han determinado el área de distribución de plantas extinguidas recogiendo e identificando el polen de especímenes de aves de 200 años de antigüedad procedentes del mismo lugar.
Polinización por el viento
Figura 4. Una persona golpea el polen de un pino.
La mayoría de las especies de coníferas, y muchas angiospermas, como las gramíneas, los arces y los robles, son polinizadas por el viento. Las piñas de los pinos son marrones y no tienen aroma, mientras que las flores de las especies de angiospermas polinizadas por el viento suelen ser verdes, pequeñas, pueden tener pétalos pequeños o no tenerlos, y producen grandes cantidades de polen. A diferencia de las flores típicas polinizadas por insectos, las flores adaptadas a la polinización por el viento no producen néctar ni aroma. En las especies polinizadas por el viento, los microesporangios cuelgan de la flor y, al soplar el viento, el ligero polen es arrastrado con él (Figura 4).
Las flores suelen emerger pronto en primavera, antes que las hojas, para que éstas no bloqueen el movimiento del viento. El polen se deposita en el estigma plumoso expuesto de la flor (Figura 5).
Figura 5. Estos amentos masculinos (a) y femeninos (b) son del sauce de cabra (Salix caprea). Obsérvese cómo ambas estructuras son ligeras y plumosas para dispersar y atrapar mejor el polen que sopla el viento.
Polinización por el agua
Algunas malas hierbas, como las hierbas marinas australianas y las de los estanques, son polinizadas por el agua. El polen flota en el agua y, al entrar en contacto con la flor, se deposita en el interior de la misma.
Polinización por engaño
Figura 6. Algunas orquídeas utilizan el engaño alimentario o sexual para atraer a los polinizadores. Aquí se muestra una orquídea abeja (Ophrys apifera). (crédito: David Evans)
Las orquídeas son flores muy apreciadas, con muchas variedades raras (Figura 6). Crecen en una serie de hábitats específicos, principalmente en los trópicos de Asia, Sudamérica y Centroamérica. Se han identificado al menos 25.000 especies de orquídeas.
Las flores suelen atraer a los polinizadores con recompensas alimenticias, en forma de néctar. Sin embargo, algunas especies de orquídeas son una excepción a esta norma: han evolucionado diferentes formas de atraer a los polinizadores deseados. Utilizan un método conocido como engaño alimenticio, en el que se ofrecen colores brillantes y perfumes, pero no comida. La Anacamptis morio, conocida comúnmente como orquídea de alas verdes, tiene flores de color púrpura brillante y emite un fuerte aroma. El abejorro, su principal polinizador, se siente atraído por la flor debido al fuerte aroma -que suele indicar alimento para una abeja- y, en el proceso, recoge el polen para transportarlo a otra flor.
Otras orquídeas utilizan el engaño sexual. La Chiloglottis trapeziformis emite un compuesto que huele igual que la feromona que emite una avispa hembra para atraer a las avispas macho. La avispa macho es atraída por el olor, se posa en la flor de la orquídea y, en el proceso, transfiere el polen. Algunas orquídeas, como la orquídea martillo australiana, utilizan el olor y los trucos visuales en otra estrategia de engaño sexual para atraer a las avispas. La flor de esta orquídea imita la apariencia de una avispa hembra y emite una feromona. La avispa macho intenta aparearse con lo que parece ser una avispa hembra, y en el proceso, recoge polen, que luego transfiere a la siguiente pareja falsa.
Fecundación doble
Después de que el polen se deposita en el estigma, debe germinar y crecer a través del estilo para llegar al óvulo. Las microsporas, o el polen, contienen dos células: la célula del tubo polínico y la célula generadora. La célula del tubo polínico crece hasta formar un tubo polínico por el que se desplaza la célula generadora. La germinación del tubo polínico requiere agua, oxígeno y ciertas señales químicas. Mientras viaja a través del estilo para llegar al saco embrionario, el crecimiento del tubo polínico se apoya en los tejidos del estilo. Mientras tanto, si la célula generadora no se ha dividido ya en dos células, ahora se divide para formar dos espermatozoides. El tubo polínico es guiado por las sustancias químicas secretadas por los sinérgidos presentes en el saco embrionario, y entra en el saco del óvulo a través del micrópilo. De los dos espermatozoides, uno fecunda al óvulo, formando un cigoto diploide; el otro espermatozoide se fusiona con los dos núcleos polares, formando una célula triploide que se convierte en el endospermo. En conjunto, estos dos eventos de fecundación en las angiospermas se conocen como doble fecundación (Figura 7). Una vez completada la fecundación, no puede entrar ningún otro espermatozoide. El óvulo fecundado forma la semilla, mientras que los tejidos del ovario se convierten en el fruto, normalmente envolviendo la semilla.
Figura 7. En las angiospermas, un espermatozoide fecunda el óvulo para formar el cigoto 2n, y el otro fecunda la célula central para formar el endospermo 3n. Esto se llama doble fecundación.
Después de la fecundación, el cigoto se divide para formar dos células: la célula superior, o célula terminal, y la célula inferior, o basal. La división de la célula basal da lugar al suspensor, que acaba conectándose con el tejido materno. El suspensor proporciona una ruta para el transporte de la nutrición desde la planta madre hasta el embrión en crecimiento. La célula terminal también se divide, dando lugar a un proembrión de forma globular (Figura 8a). En las dicotiledóneas (eudicotas), el embrión en desarrollo tiene forma de corazón, debido a la presencia de los dos cotiledones rudimentarios (Figura 8b). En las dicotiledóneas no endospérmicas, como Capsella bursa, el endospermo se desarrolla inicialmente, pero luego es digerido y las reservas de alimento se trasladan a los dos cotiledones. A medida que el embrión y los cotiledones crecen, se quedan sin espacio dentro de la semilla en desarrollo y se ven obligados a doblarse (Figura 8c). Finalmente, el embrión y los cotiledones llenan la semilla (Figura 8d) y ésta está lista para su dispersión. El desarrollo embrionario se suspende después de algún tiempo, y el crecimiento se reanuda sólo cuando la semilla germina. La plántula en desarrollo dependerá de las reservas alimenticias almacenadas en los cotiledones hasta que el primer conjunto de hojas comience la fotosíntesis.
Figura 8. Se muestran las etapas de desarrollo del embrión en el óvulo de una bolsa de pastor (Capsella bursa). Tras la fecundación, el cigoto se divide para formar una célula terminal superior y una célula basal inferior. (a) En la primera fase del desarrollo, la célula terminal se divide, formando un pro-embrión globular. La célula basal también se divide, dando lugar al suspensor. (b) En el segundo estadio, el embrión en desarrollo tiene forma de corazón debido a la presencia de cotiledones. (c) En la tercera fase, el embrión en crecimiento se queda sin espacio y comienza a doblarse. (d) Finalmente, llena por completo la semilla. (crédito: modificación del trabajo de Robert R. Wise; datos de la barra de escala de Matt Russell)
Desarrollo de una semilla
El óvulo maduro se convierte en la semilla. Una semilla típica contiene una cubierta de semilla, cotiledones, endospermo y un único embrión (Figura 9).
Figura 9. Se muestran las estructuras de las semillas de dicotiledóneas y monocotiledóneas. Las dicotiledóneas (izquierda) tienen dos cotiledones. Las monocotiledóneas, como el maíz (derecha), tienen un cotiledón, llamado escutelo, que canaliza la nutrición del embrión en crecimiento. Tanto los embriones de monocotiledóneas como de dicotiledóneas tienen una plúmula que forma las hojas, un hipocótilo que forma el tallo y una radícula que forma la raíz. El eje embrionario comprende todo lo que hay entre la plúmula y la radícula, sin incluir el cotiledón o cotiledones.
Pregunta de práctica
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
- Tanto las monocotiledóneas como las dicotiledóneas tienen un endospermo.
- La radícula se desarrolla en la raíz.
- La plúmula forma parte del epicótilo
- El endospermo forma parte del embrión.
El almacenamiento de las reservas alimenticias en las semillas de angiospermas difiere entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. En las monocotiledóneas, como el maíz y el trigo, el cotiledón único se llama escutelo; el escutelo está conectado directamente al embrión a través del tejido vascular (xilema y floema). Las reservas de alimentos se almacenan en el gran endospermo. En el momento de la germinación, la aleurona, una capa de células situada justo dentro de la cubierta de la semilla que rodea el endospermo y el embrión, segrega enzimas. Las enzimas degradan los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos almacenados, cuyos productos son absorbidos por el escutelo y transportados a través de un hilo de vasculatura hasta el embrión en desarrollo. Por lo tanto, el escutelo puede considerarse un órgano de absorción, no un órgano de almacenamiento.
Los dos cotiledones de la semilla de dicotiledóneas también tienen conexiones vasculares con el embrión. En las dicotiledóneas endospérmicas, las reservas de alimentos se almacenan en el endospermo. Durante la germinación, los dos cotiledones actúan como órganos de absorción para tomar las reservas de alimentos liberadas enzimáticamente, al igual que en las monocotiledóneas (las monocotiledóneas, por definición, también tienen semillas endospérmicas). El tabaco (Nicotiana tabaccum), el tomate (Solanum lycopersicum) y el pimiento (Capsicum annuum) son ejemplos de dicotiledóneas endospérmicas. En las dicotiledóneas no endospérmicas, el endosperma triploide se desarrolla con normalidad tras la doble fecundación, pero las reservas alimenticias del endosperma se removilizan rápidamente y se trasladan al cotiledón en desarrollo para su almacenamiento. Las dos mitades de una semilla de cacahuete (Arachis hypogaea) y los guisantes partidos (Pisum sativum) de la sopa de guisantes partidos son cotiledones individuales cargados de reservas alimenticias.
La semilla, junto con el óvulo, está protegida por una cubierta de semilla que se forma a partir de los tegumentos del saco del óvulo. En las dicotiledóneas, la cubierta de la semilla se divide a su vez en una cubierta exterior conocida como testa y otra interior conocida como tegmen.
El eje embrionario consta de tres partes: la plúmula, la radícula y el hipocótilo. La parte del embrión situada entre el punto de unión del cotiledón y la radícula se conoce como hipocótilo (hipocótilo significa «debajo de los cotiledones»). El eje embrionario termina en una radícula (la raíz embrionaria), que es la región a partir de la cual se desarrollará la raíz. En las dicotiledóneas, los hipocótilos se extienden por encima del suelo, dando lugar al tallo de la planta. En las monocotiledóneas, el hipocótilo no se muestra por encima del suelo porque las monocotiledóneas no presentan elongación del tallo. La parte del eje embrionario que se proyecta por encima de los cotiledones se conoce como epicótilo. La plúmula está compuesta por el epicótilo, las hojas jóvenes y el meristemo apical del brote.
Al germinar las semillas de dicotiledóneas, el epicótilo tiene forma de gancho con la plúmula apuntando hacia abajo. Esta forma se denomina gancho de la plúmula, y persiste mientras la germinación se produce en la oscuridad. Por lo tanto, mientras el epicótilo se abre paso a través del suelo duro y abrasivo, la plúmula queda protegida de los daños. Al exponerse a la luz, el gancho del hipocótilo se endereza, las hojas jóvenes del follaje se orientan hacia el sol y se expanden, y el epicótilo sigue alargándose. Durante este tiempo, la radícula también está creciendo y produciendo la raíz primaria. A medida que crece hacia abajo para formar la raíz pivotante, las raíces laterales se ramifican hacia todos los lados, produciendo el típico sistema de raíces pivotantes de las dicotiledóneas.
Figura 10. Al germinar esta semilla de hierba monocotiledónea, la raíz primaria, o radícula, emerge primero, seguida por el brote primario, o coleóptilo, y las raíces adventicias.
En las semillas monocotiledóneas (Figura 10), la testa y el tegmen de la cubierta de la semilla están fusionados. Cuando la semilla germina, emerge la raíz primaria, protegida por la cubierta de la punta de la raíz: la coleorhiza. A continuación, surge el brote primario, protegido por el coleóptilo: la cubierta de la punta del brote. Al exponerse a la luz (es decir, cuando la plúmula ha salido del suelo y el coleóptilo protector ya no es necesario), la elongación del coleóptilo cesa y las hojas se expanden y despliegan. En el otro extremo del eje embrionario, la raíz primaria muere pronto, mientras que otras raíces adventicias (raíces que no surgen del lugar habitual, es decir, la raíz) surgen de la base del tallo. Esto da a la monocotiledónea un sistema radicular fibroso.
Germinación de las semillas
Muchas semillas maduras entran en un periodo de inactividad, o de actividad metabólica extremadamente baja: un proceso conocido como latencia, que puede durar meses, años o incluso siglos. La latencia ayuda a mantener la viabilidad de las semillas en condiciones desfavorables. Al volver a las condiciones favorables, se produce la germinación de las semillas. Las condiciones favorables pueden ser tan diversas como la humedad, la luz, el frío, el fuego o los tratamientos químicos. Tras las lluvias intensas, surgen muchas plántulas nuevas. Los incendios forestales también provocan la aparición de nuevas plántulas. Algunas semillas requieren una vernalización (tratamiento con frío) antes de poder germinar. Esto garantiza que las semillas producidas por plantas de climas templados no germinen hasta la primavera. Las plantas que crecen en climas cálidos pueden tener semillas que necesitan un tratamiento térmico para germinar, para evitar la germinación en los veranos calurosos y secos. En muchas semillas, la presencia de una capa gruesa retarda la capacidad de germinación. La escarificación, que incluye procesos mecánicos o químicos para ablandar la cubierta de la semilla, se emplea a menudo antes de la germinación. También puede emplearse el remojo previo en agua caliente o el paso por un entorno ácido, como el tracto digestivo de un animal.
Dependiendo del tamaño de la semilla, el tiempo que tarda en emerger una plántula puede variar. Las especies con semillas grandes tienen suficientes reservas de alimento para germinar a gran profundidad bajo el suelo, y aún así extender su epicótilo hasta la superficie del suelo. Las semillas de las especies con semillas pequeñas suelen necesitar la luz como señal de germinación. Esto asegura que las semillas sólo germinen en la superficie del suelo o cerca de ella (donde la luz es mayor). Si germinasen muy por debajo de la superficie, la plántula en desarrollo no tendría suficientes reservas de alimento para alcanzar la luz solar.
Desarrollo de los frutos y tipos de frutos
Después de la fecundación, el ovario de la flor suele desarrollarse en el fruto. Los frutos suelen asociarse a que tienen un sabor dulce; sin embargo, no todos los frutos son dulces. Botánicamente, el término «fruto» se utiliza para un ovario maduro. En la mayoría de los casos, las flores en las que se ha producido la fecundación se convertirán en frutos, y las flores en las que no se ha producido la fecundación, no. Algunos frutos se desarrollan a partir del ovario y se conocen como frutos verdaderos, mientras que otros se desarrollan a partir de otras partes del gametofito femenino y se conocen como frutos accesorios. El fruto encierra las semillas y el embrión en desarrollo, proporcionándole así protección. Los frutos son de muchos tipos, según su origen y textura. El tejido dulce de la mora, la pulpa roja del tomate, la cáscara del cacahuete y la cáscara del maíz (la parte dura y delgada que se atasca en los dientes cuando se comen palomitas) son todos frutos. A medida que el fruto madura, las semillas también lo hacen.
Los frutos pueden clasificarse como simples, agregados, múltiples o accesorios, dependiendo de su origen (Figura 11). Si el fruto se desarrolla a partir de un solo carpelo o de carpelos fusionados de un solo ovario, se conoce como fruto simple, como se ve en las nueces y las judías. Un fruto agregado es aquel que se desarrolla a partir de más de un carpelo, pero todos están en la misma flor: los carpelos maduros se fusionan para formar el fruto completo, como se ve en la frambuesa. Los frutos múltiples se desarrollan a partir de una inflorescencia o un racimo de flores. Un ejemplo es la piña, donde las flores se fusionan para formar el fruto. Los frutos accesorios (a veces llamados falsos frutos) no derivan del ovario, sino de otra parte de la flor, como el receptáculo (fresa) o el hipanto (manzanas y peras).
Figura 11. Hay cuatro tipos principales de frutas. Los frutos simples, como estas nueces, proceden de un solo ovario. Los frutos agregados, como las frambuesas, se forman a partir de muchos carpelos que se fusionan. Los frutos múltiples, como la piña, se forman a partir de un racimo de flores llamado inflorescencia. Los frutos accesorios, como la manzana, se forman a partir de una parte de la planta distinta del ovario. (crédito «nueces»: modificación de la obra de Petr Kratochvil; crédito «frambuesas»: modificación de la obra de jill111; crédito «piña»: modificación de la obra de psaudio; crédito «manzana»: modificación de la obra de Paolo Neo)
Las frutas suelen tener tres partes: el exocarpo (la piel o cubierta más externa), el mesocarpo (parte media de la fruta) y el endocarpo (la parte interna de la fruta). El conjunto de las tres partes se conoce como pericarpio. El mesocarpio suele ser la parte carnosa y comestible del fruto; sin embargo, en algunos frutos, como la almendra, el endocarpio es la parte comestible. En muchos frutos, dos o las tres capas están fusionadas, y son indistinguibles en la madurez. Los frutos pueden ser secos o carnosos. Además, los frutos pueden dividirse en dehiscentes o indehiscentes. Los frutos dehiscentes, como los guisantes, liberan fácilmente sus semillas, mientras que los frutos indehiscentes, como los melocotones, dependen de la descomposición para liberar sus semillas.
Dispersión de frutos y semillas
El fruto tiene un único propósito: la dispersión de semillas. Las semillas contenidas en los frutos necesitan ser dispersadas lejos de la planta madre, para que puedan encontrar condiciones favorables y menos competitivas en las que germinar y crecer.
Algunos frutos tienen mecanismos incorporados para poder dispersarse por sí mismos, mientras que otros requieren la ayuda de agentes como el viento, el agua y los animales (Figura 12). Las modificaciones en la estructura, composición y tamaño de las semillas ayudan a la dispersión. Los frutos dispersados por el viento son ligeros y pueden tener apéndices en forma de alas que les permiten ser transportados por el viento. Algunos tienen una estructura parecida a un paracaídas que los mantiene a flote. Algunos frutos -por ejemplo, el diente de león- tienen estructuras peludas e ingrávidas que se adaptan a la dispersión por el viento.
Figura 12. Los frutos y las semillas se dispersan por diversos medios. (a) Las semillas de diente de león son dispersadas por el viento, la (b) semilla de coco es dispersada por el agua, y la (c) bellota es dispersada por animales que la cachan y luego la olvidan. (crédito a: modificación de la obra de «Rosendahl»/Flickr; crédito b: modificación de la obra de Shine Oa; crédito c: modificación de la obra de Paolo Neo)
Las semillas dispersadas por el agua están contenidas en frutos ligeros y boyantes, lo que les confiere la capacidad de flotar. Los cocos son bien conocidos por su capacidad de flotar en el agua para llegar a la tierra donde pueden germinar. Del mismo modo, el sauce y los abedules plateados producen frutos ligeros que pueden flotar en el agua.
Los animales y los pájaros se comen los frutos, y las semillas que no son digeridas son excretadas en sus excrementos a cierta distancia. Algunos animales, como las ardillas, entierran los frutos que contienen semillas para utilizarlos más tarde; si la ardilla no encuentra su alijo de frutos, y si las condiciones son favorables, las semillas germinan. Algunos frutos, como el escarabajo, tienen ganchos o estructuras pegajosas que se adhieren al pelaje del animal y son transportados a otro lugar. Los humanos también juegan un papel importante en la dispersión de las semillas cuando llevan los frutos a nuevos lugares y tiran la parte no comestible que contiene las semillas.
Todos los mecanismos anteriores permiten que las semillas se dispersen por el espacio, de la misma manera que las crías de un animal pueden trasladarse a un nuevo lugar. La latencia de las semillas, descrita anteriormente, permite a las plantas dispersar su progenie a través del tiempo: algo que los animales no pueden hacer. Las semillas latentes pueden esperar meses, años o incluso décadas hasta que se den las condiciones adecuadas para la germinación y propagación de la especie.
Comprueba tu comprensión
Responde a la(s) siguiente(s) pregunta(s) para ver hasta qué punto entiendes los temas tratados en la sección anterior. Este breve cuestionario no cuenta para tu calificación en la clase, y puedes repetirlo un número ilimitado de veces.
Usa este cuestionario para comprobar tu comprensión y decidir si (1) estudiar más la sección anterior o (2) pasar a la siguiente.