Causas del transexualismo
Evaluación |Biopsicología |Comparativa |Cognitiva |Desarrollo |Lenguaje |Diferencias individuales |Personalidad |Filosofía |Social |
Métodos |Estadística |Clínica |Educativa |Industrial |Artículos profesionales |Picología mundial |
Picología social:Altruismo -Atribución -Actitudes -Conformidad -Discriminación -Grupos -Relaciones interpersonales -Obediencia -Prejuicios -Normas -Percepción -Indice -Resumen
La etiología del transexualismo, es decir, la causa o causas del transexualismo, es un área de interés para muchas personas transexuales y transgénero, médicos, psicólogos, otros profesionales de la salud mental y familiares y amigos de las personas transexuales. El transexualismo suele presentarse con una expresión de identidad de género diferente al género asignado al nacer, comportamientos típicos de ese género y un malestar denominado disforia de género. Actualmente, existen numerosas explicaciones científicas sobre la causa del transexualismo, que relacionan la causa con la genética, la estructura cerebral, la función cerebral y la exposición prenatal a los andrógenos; además, otras teorías han propuesto relacionar la causa con razones psicológicas y conductuales. Estas teorías no son necesariamente excluyentes entre sí.
Teorías psicológicas y conductuales
Crianza / Trauma
Durante muchos años, muchas personas, entre ellas el psiquiatra y sexólogo David Oliver Cauldwell, defendieron que el transexualismo es un trastorno psicológico/emocional causado por factores psicológicos.
Harry Benjamin escribió: «Nuestro equipo genético y endocrino constituye un suelo fértil sin respuesta en el que el condicionamiento erróneo y un trauma psíquico pueden crecer y desarrollarse en un conflicto básico tal que posteriormente puede resultar una desviación como el transexualismo.»
El resultado infructuoso de un intento de criar a David Reimer, víctima de una temprana mutilación genital accidental, como una niña desde la infancia hasta la adolescencia se cita como refutación de la teoría de que el sentido innato del género se desarrolla a través de la crianza. Su caso es utilizado por organizaciones como The Intersex Society of North America como un cuento de advertencia sobre por qué no se debe modificar innecesariamente los genitales de los menores inconscientes.
Sexualidad
Las teorías de Ray Blanchard representan una taxonomía del transexualismo de hombre a mujer y una explicación de sus causas, construidas sobre el trabajo de su colega, Kurt Freund. Las teorías afirman que los transexuales de hombre a mujer pueden dividirse en dos grupos: Los «transexuales homosexuales», que realizan la transición porque se sienten atraídos por los hombres, y los «transexuales no homosexuales», que realizan la transición porque son autoginéfilos (se excitan sexualmente con el pensamiento o la imagen de sí mismos como mujer). Entre los principales defensores de la teoría se encuentran J. Michael Bailey, Anne Lawrence, James Cantor y otros, que sostienen que existen diferencias significativas entre los dos grupos, como la sexualidad, la edad de transición, el origen étnico, el coeficiente intelectual, el fetichismo y la calidad de la adaptación. Las críticas científicas a la teoría incluyen artículos de Veale, Nuttbrock, Moser y otros que argumentan que la teoría es poco representativa de los transexuales MTF, no es instructiva, los experimentos están mal controlados o se contradicen con otros datos. Muchas fuentes, incluidos algunos partidarios de la teoría, critican la elección de Blanchard como confusa o degradante. Aunque tiene partidarios, la comunidad transexual ha rechazado con vehemencia la teoría.
Teorías de base biológica
Genética
El receptor de andrógenos (RA), también conocido como NR3C4, se activa con la unión de la testosterona o la dihidrotestosterona, donde desempeña un papel fundamental en la formación de los caracteres sexuales masculinos primarios y secundarios. Hare et al descubrieron que los transexuales de hombre a mujer tenían longitudes de repetición más largas en el gen, lo que reducía su eficacia a la hora de unirse a la testosterona.
Se ha descubierto que un genotipo variante de un gen llamado CYP17, que actúa sobre las hormonas sexuales pregnenolona y progesterona, está relacionado con el transexualismo de mujer a hombre, pero no con el transexualismo FTM. En particular, los sujetos FTM no sólo presentaban el genotipo variante con mayor frecuencia, sino que tenían una distribución de alelos equivalente a los controles masculinos, a diferencia de los controles femeninos. El trabajo concluyó que la pérdida de un patrón de distribución de alelos CYP17 T -34C específico de la mujer se asocia con el transexualismo FtM.
Estructura del cerebro
En el primer trabajo de este tipo, Zhou et al (1995) descubrieron que en una región del cerebro llamada núcleo del lecho de la estría terminal (BSTc), una región conocida por las respuestas sexuales y de ansiedad, los transexuales MTF tienen un tamaño normal femenino mientras que los transexuales FTM tienen un tamaño normal masculino. Aunque los transexuales estudiados habían tomado hormonas, esto se tuvo en cuenta al incluir controles masculinos y femeninos no transexuales que, por diversas razones médicas, habían experimentado la reversión hormonal. Los controles seguían conservando las tallas típicas de su género. No se encontró ninguna relación con la orientación sexual.
En un estudio de seguimiento, Kruijver et al (2000) observaron el número de neuronas en el BSTc en lugar de los volúmenes. Encontraron los mismos resultados que Zhou et al (1995), pero con diferencias aún más dramáticas. También se incluyó a un sujeto MTF que nunca había tomado hormonas y que, sin embargo, coincidía con los recuentos de neuronas femeninas.
En 2002, un estudio de seguimiento realizado por Chung, De Vries y Swaab descubrió que el dimorfismo sexual significativo (variación entre sexos) en el BSTc no se establecía hasta la edad adulta. Chung et al teorizaron que, o bien los cambios en los niveles hormonales fetales producen cambios en la densidad sináptica del BSTc, la actividad neuronal o el contenido neuroquímico que más tarde conducen a cambios en el tamaño y el recuento de neuronas en el BSTc, o bien que el tamaño del BSTc se ve afectado por la incapacidad de generar una identidad de género coherente con el propio sexo anatómico.
En una revisión de las pruebas en 2006, Gooren confirma la investigación anterior como apoyo al concepto de que el transexualismo es un trastorno de diferenciación sexual del cerebro dimórfico del sexo. Swaab (2004) coincide.
En 2008, una nueva región con propiedades similares a la del BSTc en lo que respecta al transexualismo fue encontrada por García-Falgueras y Swaab: el núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3), parte del núcleo hipotalámico uncinado. Se utilizó el mismo método de control del uso de hormonas que en Zhou et al (1995) y Kruijver et al (2000). Las diferencias fueron incluso más pronunciadas que con el BSTc; los varones de control tenían una media de 1,9 veces el volumen y 2,3 veces las neuronas que las mujeres de control, pero una vez más, independientemente de la exposición a las hormonas, los transexuales MTF se encontraban dentro del rango femenino y los FTM dentro del rango masculino.
Aunque las imágenes de resonancia magnética no pueden resolver detalles tan finos como las estructuras como el BSTc y el INAH3, pueden permitir mucho más fácilmente el estudio de estructuras cerebrales más grandes. En Luders et al (2009), se estudiaron 24 transexuales MTF que aún no habían sido tratados con hormonas de sexo cruzado mediante RMN. Aunque las concentraciones regionales de materia gris eran más similares a las de los hombres que a las de las mujeres, había un volumen significativamente mayor de materia gris en el putamen derecho en comparación con los hombres. Al igual que muchos estudios anteriores, concluyeron que el transexualismo se asocia con un patrón cerebral distinto.
Se estudió una característica adicional en un grupo de transexuales FTM que aún no habían recibido hormonas entre sexos: los valores de anisotropía fraccional para la materia blanca en las partes medial y posterior del fascículo longitudinal superior derecho (SLF), el fórceps menor y el tracto corticoespinal. Rametti et al (2010) descubrieron que, «en comparación con las mujeres de control, los FtM mostraron mayores valores de FA en la parte posterior del SLF derecho, el fórceps menor y el tracto corticoespinal. En comparación con los varones de control, los FtM sólo mostraron valores de FA más bajos en el tracto corticoespinal».
Una nota de advertencia se hace en Hulshoff Pol et al (2006), que estudió los cambios en los cerebros transexuales en la administración de hormonas durante cuatro meses a través de MRI. Descubrieron que el volumen de todo el cerebro de los sujetos, así como el volumen hipotalámico de los tratados con andrógenos, y las estructuras potencialmente más dimórficas desde el punto de vista sexual en esa región, cambian significativamente hacia el tamaño del género opuesto durante el tratamiento hormonal. El estudio no critica los controles utilizados para explicar esto en los estudios BSTc o INAH3. El estudio concluye además que, antes del tratamiento hormonal, los volúmenes cerebrales totales de los sujetos eran equivalentes según el sexo de nacimiento.
Función cerebral
El síndrome del miembro fantasma es una experiencia común y a menudo dolorosa tras la pérdida de un órgano externo. Ramachandran (2008) descubrió que mientras que casi dos tercios de los varones no transexuales a los que se les extirpa el pene quirúrgicamente experimentan la sensación de un pene fantasma, sólo un tercio de los transexuales MTF lo hacen después de la cirugía de reasignación de sexo. Y lo que es más sorprendente, dos tercios de los transexuales FTM declararon tener la sensación de un pene fantasma desde la infancia, con erecciones fantasmas y otros fenómenos. Ramachandran teoriza que el transexualismo es una forma innata del síndrome del miembro fantasma que implica la asignación errónea de regiones corporales en el cerebro.
Berglund et al (2008) probaron la respuesta de los transexuales MTF ginéfilos a dos feromonas sexuales: la 4,16-androstadien-3-ona (AND), similar a la progestina, y la 1,3,5(10),16-tetraen-3-ol (EST), similar al estrógeno. A pesar de la diferencia en la sexualidad, las redes hipotalámicas de las MTF se activaron en respuesta a la AND, al igual que los grupos de control femenino. Ambos grupos experimentaron una activación de la amígdala en respuesta a la EST. Los grupos de control masculinos experimentaron una activación hipotalámica en respuesta a las EST. Sin embargo, los sujetos MTF también experimentaron una activación hipotalámica limitada ante las EST. La conclusión de los investigadores fue que, en términos de activación de feromonas, los MTF ocupan una posición intermedia con rasgos predominantemente femeninos.
Exposición prenatal a los andrógenos
La exposición prenatal a los andrógenos, la falta de ella o la escasa sensibilidad a los andrógenos prenatales son mecanismos comúnmente citados para explicar los descubrimientos anteriores. Schneider, Pickel y Stalla (2006) encontraron una correlación entre la proporción de dígitos (un marcador generalmente aceptado para la exposición prenatal a los andrógenos) y el transexualismo masculino a femenino. Se descubrió que los transexuales MTF tenían una proporción de dígitos más alta que los varones de control, pero comparable a la de las mujeres de control.
Ver también
- Trastorno de identidad de género
- http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/documents/digitalasset/dh_097168.pdf
- Deseo de transmutación sexual quirúrgica: Un capricho insano de los varones cercanos. D.O. Cauldwell. Reimpresión de 2001 en el International Journal of Transgenderism Vol. 5 Número 2 de un trabajo publicado en 1947.
- Benjamin, H. (1966). El fenómeno transexual. New York: Julian Press, página 85.
- David Reimer, sujeto de ‘reasignación de sexo’, muerto a los 38 años.
- Colapinto, J (2001). As Nature Made Him: The Boy Who Was Raised as a Girl, Harper Perennial. Revisado en 2006
- Sociedad Intersexual de Norteamérica | Un mundo libre de vergüenza, secreto y cirugía genital no deseada
- (1989). El concepto de autoginefilia y la tipología de la disforia de género masculina. The Journal of Nervous and Mental Disease 177 (10): 616-23.
- (1982). Dos tipos de identidad de género cruzada. Archives of Sexual Behavior 11 (1): 49-63.
- (1989). La clasificación y etiquetado de las disforias de género no homosexuales. Archives of Sexual Behavior 18 (4): 315-34.
- (1988). Disforia de género no homosexual. Journal of Sex Research 24: 188.
- (1989). El concepto de autoginefilia y la tipología de la disforia de género masculina. The Journal of nervous and mental disease 177 (10): 616-23.
- Blancard, Ray (invierno de 1991). Observaciones clínicas y estudios sistemáticos de la autoginefilia. Journal of Sex & Marital Therapy 17 (4): 235-51.
- Bailey, J. M. (2003). The Man Who Would Be Queen: The Science of Gender-Bending and Transsexualism, Joseph Henry Press.Template:Page needed
- (2008). Sexuality of Male-to-Female Transsexuals. Archives of Sexual Behavior 37 (4): 586-597.
- (2009). Autoginefilia en mujeres. Journal of Homosexuality 56 (5): 539-547.
- (2010). La teoría de la autoginefilia de Blanchard: A Critique. Journal of Homosexuality 57 (6): 790-809.
- (2010). A Further Assessment of Blanchard’s Typology of Homosexual Versus Non-Homosexual or Autogynephilic Gender Dysphoria. Archives of Sexual Behavior 40 (2): 247-257.
- (2009). Androgen Receptor Repeat Length Polymorphism Associated with Male-to-Female Transsexualism. Biological Psychiatry 65 (1): 93-6.
- (2008). Un polimorfismo del gen CYP17 relacionado con el metabolismo de los esteroides sexuales se asocia con el transexualismo de mujer a hombre pero no de hombre a mujer. Fertilidad y esterilidad 90 (1): 56-9.
- (1995). Una diferencia de sexo en el cerebro humano y su relación con la transexualidad. Nature 378 (6552): 68-70.
- (2000). Male-to-Female Transsexuals Have Female Neuron Numbers in a Limbic Nucleus. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolismo 85 (5): 2034-41.
- (2002). La diferenciación sexual del núcleo del lecho de la estría terminal en humanos puede extenderse hasta la edad adulta. The Journal of neuroscience 22 (3): 1027-33.
- (2006). La biología de la diferenciación psicosexual humana. Hormonas y comportamiento 50 (4): 589-601.
- (2004). Diferenciación sexual del cerebro humano: relevancia para la identidad de género, el transexualismo y la orientación sexual. Endocrinología ginecológica 19 (6): 301-12.
- (2008). Una diferencia de sexo en el núcleo hipotalámico uncinado: relación con la identidad de género. Brain 131 (Pt 12): 3132-46.
- (2009). Variación regional de la materia gris en el transexualismo de hombre a mujer. NeuroImage 46 (4): 904-7.
- (2010). Microestructura de la materia blanca en transexuales de mujer a hombre antes del tratamiento hormonal entre sexos. Un estudio de imágenes de tensor de difusión. Journal of psychiatric research 45 (2): 199-204.
- (2006). Cambiar de sexo cambia tu cerebro: influencias de la testosterona y el estrógeno en la estructura del cerebro humano adulto. European Journal of Endocrinology 155: S107-S114.
- Ramachandran, V. S. (2008). Phantom Penises In Transsexuals. Journal of Consciousness Studies 15 (1): 5-16.
- (2007). Male-to-Female Transsexuals Show Sex-Atypical Hypothalamus Activation When Smelling Odorous Steroids. Cerebral Cortex 18 (8): 1900-8.
- (2006). Proporciones típicas de la longitud del 2º-4º dedo femenino (2D:4D) en transexuales de hombre a mujer: posibles implicaciones para la exposición prenatal a los andrógenos. Psiconeuroendocrinología 31 (2): 265-9.