DDT, daño epigenético y justicia ambiental transgeneracional

El aspecto único del trabajo emergente sobre los efectos epigenéticos del DDT es que ahora tenemos buenas razones para creer que el DDT afectará negativamente a las generaciones futuras. Esto plantea cuestiones de justicia ambiental intergeneracional. La justicia medioambiental se refiere a la distribución de las cargas y los beneficios de los individuos a través de las prácticas que afectan a nuestro medio ambiente. En su trabajo, Kristin Shrader-Frechette señala que la justicia medioambiental se centra en las cargas desproporcionadas a las que se enfrentan los individuos y grupos socialmente desfavorecidos (por ejemplo, los pobres y las minorías raciales y étnicas). En la actualidad, hay muchos relatos de estos individuos y grupos que sufren los efectos nocivos de la degradación medioambiental. El uso del DDT en el mundo en desarrollo parece ser un caso más de esa triste historia. Algunas pruebas sugieren que la generación actual se ve perjudicada por la exposición al DDT. Los trabajos recientes citados anteriormente indican riesgos para la salud de los descendientes de los expuestos ahora. Por lo tanto, el daño sólo se manifestará plenamente en el transcurso de varias generaciones. Por ello, el uso del DDT es también una cuestión de justicia intergeneracional.

La consideración de la justicia intergeneracional nos invita a examinar cómo nuestras prácticas y actividades impondrán cargas (y beneficios) a quienes habiten el mundo dentro de 50, 100 o 500 años. Ahora tenemos buenas razones para creer, basándonos en las pruebas mencionadas anteriormente, que el uso del DDT impondrá cargas a los individuos de las próximas dos o cuatro generaciones, como mínimo, mientras la generación actual disfruta de los beneficios de su uso. Como se explica más adelante, las cuestiones de justicia intergeneracional difieren de otros tipos de decisiones. No se conocen de antemano todas las partes afectadas porque algunas aún no existen. Quién llega a existir en el futuro, y qué déficits de salud podría enfrentar, está determinado por las decisiones, tanto individuales como políticas, tomadas hoy. Por supuesto, la cuestión de lo que la generación actual debe a las generaciones futuras se complica enormemente por el problema de la no identidad y otras cuestiones relacionadas. Abordaremos directamente estas complicaciones en futuros trabajos, aunque aquí esperamos limitar nuestras afirmaciones para evitar las cuestiones más difíciles que plantea ese problema.

Caracterizamos las cuestiones éticas en términos de injusticia ambiental porque quienes podrían vivir en el futuro son el grupo socialmente más desvalido. No pueden intervenir ni controlar las condiciones ambientales que afectarán a su bienestar. Son vulnerables a los daños y no tienen ninguna oportunidad clara de beneficiarse del uso del DDT por parte de la generación actual.

El caso provisional de que los impactos del uso actual del DDT en las generaciones futuras es un caso de injusticia medioambiental intergeneracional puede desarrollarse en términos de tres preocupaciones morales. En primer lugar, la descendencia de las personas expuestas a altos niveles de DDT en la actualidad se ve perjudicada en el sentido de que los intereses de salud de la descendencia se ven perjudicados por la exposición ancestral. El principio de no maleficencia expresa de forma concisa la convicción moral generalizada de que es malo dañar a otro, en igualdad de condiciones. Asumiendo que la descendencia de los individuos expuestos al DDT se verá perjudicada por la exposición ancestral, el principio de no maleficencia se aplica, incluso a las generaciones futuras. En segundo lugar, mientras que muchos individuos podrían consentir en someterse al riesgo o al daño real, a cambio de algún beneficio compensatorio, la descendencia no puede consentir antes de la aparición del mecanismo de daño. Esto viola el respeto a la autonomía, que de otro modo se expresaría, en parte, en la capacidad de prestar un consentimiento informado para asumir el riesgo o el daño. Por supuesto, los que aún no existen no tienen ninguna autonomía que respetar. Por tanto, no pueden consentir en asumir el daño epigenético que afectará a quien llegue a existir. Por último, el principio de justicia exige que se distribuyan los beneficios y las cargas (incluidos los daños) de alguna manera. El uso del DDT que afecta a las generaciones futuras a través del daño epigenético parece ser un buen ejemplo provisional de imposición injusta de un daño sin el correspondiente beneficio. Como mínimo, la justicia parece requerir que cualquier persona que pueda verse perjudicada por las medidas adoptadas hoy pueda tener un «lugar en la mesa» en el debate sobre el uso de sustancias como el DDT. Los tres principios aquí discutidos se elaboran y defienden en Beauchamp & Childress (Tabla 1).

Tabla 1 Consideraciones éticas para la justicia ambiental intergeneracional

Una objeción podría decir que si el DDT no se hubiera utilizado en la generación actual (F0), los miembros de una generación futura (F3) que son la progenie de F0 podrían no haber llegado a existir (Figura 1). Los miembros de la generación F0 podrían haber muerto de malaria antes de tener hijos. Por lo tanto, la supuesta causa del daño a la generación F3, el uso del DDT en la F0, podría ser también parte de lo que permite a la F3 llegar a existir. ¿Cómo puede afectar esto a la afirmación provisional de que el uso actual del DDT (en F0) es éticamente sospechoso? En primer lugar, que la objeción exista no justifica inmediatamente el statu quo. La objeción se basa en bastantes afirmaciones condicionales. Por ejemplo, si los miembros de F3 nunca llegaran a existir, no se verían perjudicados por no existir . El problema de la no identidad plantea cuestiones complejas y notorias sobre por qué sería malo hacer existir a una persona que sufre déficits de salud, pero que no existiría si no fuera por el mecanismo que también causó esos déficits. Aquí carecemos de espacio para abordar plenamente esta preocupación, pero en futuros trabajos esperamos desarrollar una explicación de la acción errónea basada en el agente que pueda utilizarse para abordar las implicaciones contraintuitivas del problema de la no identidad. Wasserman sostiene que las razones de un agente para actuar pueden ser el objetivo de la evaluación ética. Los agentes que actúan por vicio moral o por ausencia de virtud pueden ser criticados éticamente incluso teniendo en cuenta el problema de la no identidad. Esperamos desarrollar este enfoque basado en el agente para tratar las acciones que tienen implicaciones transgeneracionales. Aunque no tenemos claro que el uso actual del DDT sea obviamente incorrecto, ahora requiere, pensamos, una justificación más elaborada dados sus efectos epigenéticos.

Que las muertes de los miembros de la F0 sean evitables, mediante la prevención de la malaria, plantea una preocupación ética en sí misma (de nuevo, el principio de no maleficencia sería relevante aquí). Pero si hay formas alternativas de prevenir las muertes por malaria en F0, obviamente deberíamos considerarlas. Se han utilizado varios plaguicidas organoclorados con vidas medias más cortas (por ejemplo, metoxicloro, aldrina, dieldrina y eldrina) y se ha demostrado que no son contaminantes ambientales tan persistentes. Plaguicidas desarrollados más recientemente, como la bifentrina, el clorfenapir y el pirimifos, han demostrado ser eficaces como alternativas a la consideración del DDT. Aunque las alternativas como el metoxicloro pueden promover la enfermedad transgeneracional, los plaguicidas desarrollados más recientemente, como los nicotinoides, también son alternativas a considerar. Está claro que factores como el coste y la vida media, que requerirían una distribución más frecuente, son factores que tendrían que formar parte del proceso de toma de decisiones. Sin embargo, a medida que se va conociendo mejor el déficit de salud de las generaciones futuras debido al uso del DDT por parte de la generación actual, esto puede cambiar significativamente el equilibrio de las cargas. El «verdadero coste» del uso del plaguicida menos caro y de larga vida media se traslada a los miembros de la generación F3, que experimentan ese coste en términos de déficits de salud y en el dinero necesario, si es posible, para corregir o mejorar esos déficits de salud. Sus vidas y su bienestar no pueden descontarse del mismo modo que los economistas descuentan las mercancías futuras. Por lo tanto, cualquier coste sanitario futuro causado por las medidas adoptadas hoy debe incorporarse a una evaluación de costes y beneficios. No pretendemos haber resuelto ese proceso de toma de decisiones, pero sí sostenemos que las nuevas preocupaciones sobre el daño epigenético y la herencia transgeneracional deberían replantear ese proceso. Los responsables políticos deben incorporar estas consideraciones de justicia transgeneracional en sus deliberaciones.

La preocupación por el bienestar de los miembros de la generación F0, así como de los miembros de la generación F3, parece exigir algún tipo de compensación o equilibrio entre beneficios y cargas. Aunque no tenemos espacio aquí para considerar plenamente todas las ramificaciones de esta compensación, creemos que es importante reconocer que la decisión de utilizar el DDT en la generación actual tiene esta implicación. Muy brevemente, observamos que la generación F0 podría beneficiarse del uso del DDT por la preservación de la vida y la salud (libre de malaria) en la generación actual. La generación F0 también podría experimentar algunas cargas asociadas a su exposición al DDT . Además, la F0 podría experimentar daños si no se utiliza el DDT. Sin embargo, la generación F3 no se vería perjudicada por la no utilización del DDT, independientemente de que la no utilización del DDT perjudique a la generación F0. En un escenario en el que los miembros de la generación F3 nunca llegan a existir porque sus bisabuelos murieron antes de reproducirse, no puede haber ningún daño para los que todavía no llegan a existir, o nunca. Los miembros de la F3 se verían perjudicados, de nuevo apelando a los recientes hallazgos epigenéticos, si se utiliza el DDT. Por último, nos parece importante que un mecanismo que podría permitirle a uno vivir (el uso del DDT) sea también un mecanismo que cause déficits de salud. La ética de la reproducción es seguramente complicada, pero, de nuevo, no está claro que asegurar la existencia de F3 mediante la inducción de daños en los que llegan a existir sea una acción obviamente correcta.