¿Deberíamos traer de vuelta al mamut lanudo?

Credit: iStock/aleks1949

A medida que los científicos se acercan más y más a poder traer de vuelta a la vida a los animales extinguidos, surgen grandes preguntas. En primer lugar, ¿qué llevó a la extinción? Cuáles serían los impactos en otras especies o en el medio ambiente? Sólo porque podamos hacerlo, ¿significa que debemos hacerlo?

De izquierda a derecha, el sociólogo John Evans, la decana de la División de Artes y Humanidades Cristina Della Coletta y el filósofo Craig Callender con Beth Shapiro.
Crédito: Farshid Bazmandegan/UC San Diego

Para ayudar a responder a estas preguntas y celebrar el año inaugural del Instituto de Ética Práctica de la UC San Diego, la conferenciante invitada Beth Shapiro -profesora de renombre mundial de ecología y biología evolutiva en la UC Santa Cruz- habló ante una multitud de investigadores y estudiantes de todo el campus y de la comunidad en general el 19 de abril.

Rápidamente aclaró la posibilidad de traer de vuelta al mamut lanudo.

«Sólo para aclarar», dijo, «la desextinción todavía no es posible. No podemos devolver a la vida algo que se ha extinguido», incluidos los mamuts, las palomas mensajeras, los neandertales, el dodo, los dinosaurios o cualquier otra especie extinguida, al menos no al cien por cien.

Lo que sí puede ser posible, sin embargo, es utilizar piezas intactas de ADN antiguo para modificar el ADN de los animales existentes con el fin de resucitar rasgos específicos: un pelo más grueso para los elefantes, por ejemplo. Shapiro llama a esto «rescate genético», y lo considera una búsqueda científica valiosa para salvar a los animales actuales de una futura extinción.

«¿No deberíamos centrarnos en las cosas que aún están vivas, en lugar de intentar traer de vuelta cosas que ya no están aquí? Sí, deberíamos hacerlo», dijo. «En lugar de centrarnos en la ciencia ficción de traer de vuelta algo que ya no está, estamos hablando de… estrategias de uso de estos mismos enfoques -edición del genoma, secuenciación del ADN- para salvar especies que aún están vivas.»

Beth Shapiro dijo que el Instituto de Ética Práctica puede jugar un papel importante en la sociedad.
Crédito: Farshid Bazmandegan/UC San Diego

Shapiro es becaria McArthur, exploradora emergente de National Geographic y autora del premiado libro «How to Clone a Mammoth: La ciencia de la desextinción». Su trabajo consiste en utilizar algunas de las técnicas más sofisticadas y rompedoras de la ingeniería genética para comprender la historia evolutiva y abogar por una política que proteja a las especies vivas.

«Intento comprender, utilizando el ADN que obtenemos de los huesos, cómo cambian las especies en respuesta a los cambios climáticos a gran escala», dijo. «El objetivo de mi investigación es aprender del pasado para poder tomar decisiones informadas sobre cómo utilizamos los recursos limitados que tenemos, para proteger las especies que están en peligro hoy en día».

Patrocinado por el Instituto de Ética Práctica -con el propósito general de promover la investigación y el debate multidisciplinar sobre la ética de la ciencia, la tecnología y la medicina-, los codirectores John Evans y Craig Callender dijeron que tener a Shapiro como ponente invitado era el ejemplo perfecto de la misión y el impacto del instituto.

Shapiro dijo que «probablemente» algún día nazca un elefante que tenga alguna forma de ADN de mamut.

«¿Pero no es genial», dijo, «que podamos tener todas estas conversaciones -hablar de lo que deberíamos hacer y de lo que podríamos hacer, y de cómo regularlo, y de quién debería ser su dueño… y de cuál es nuestra autoridad moral para hacer algo de esto- antes de que esa tecnología exista? Y por eso institutos como éste ocupan un lugar tan importante en la sociedad actual».

Beth Shapiro fue invitada a hablar en el campus el 19 de abril por el Instituto de Ética Práctica de la UC San Diego.
Crédito: Farshid Bazmandegan/UC San Diego

Con un nuevo conocimiento viene una nueva responsabilidad

Fue la propia investigación de Callender la que llevó, en parte, a la creación del Instituto de Ética Práctica. En 2016, la revista San Diego Magazine presentó la «Gran Idea» de Callender -que la UC San Diego podría convertirse en una voz importante en materia de ciencia ética- para arrojar luz sobre la oportunidad de que la sociedad se adelante a los avances científicos, como los coches sin conductor, la recopilación de grandes datos y la ingeniería genética.

Entre los invitados se encontraban miembros del profesorado, investigadores, estudiantes y la gran comunidad de San Diego.
Crédito: Farshid Bazmandegan/UC San Diego

Una de las mayores productoras de conocimiento científico de vanguardia, la UC San Diego cuenta ahora con éticos y científicos sociales que trabajan «mano a mano» con biólogos, investigadores médicos e ingenieros, dijo Callender, capacitándose mutuamente en sus respectivos campos para tratar de descubrir genuinamente el mejor camino a seguir considerando todos los impactos.

«Nos estamos convirtiendo en parte activa de un nuevo modelo de ciencia socialmente responsable», dijo Callender, profesor del Departamento de Filosofía. «En este modelo, los éticos y los científicos sociales son reclutados desde el principio para trabajar junto a otros científicos. Nuestro objetivo es que este modelo específico de la UC San Diego -con la colaboración de todas las disciplinas, la participación y el aprendizaje activos de los estudiantes y la audacia, si se quiere, de desmontar ideas y conceptos para mejorar la sociedad- se convierta en un paradigma para otros compañeros».

En colaboración con el Instituto Tata de Genética y Sociedad de la UC San Diego, uno de los primeros temas que aborda el instituto son las implicaciones éticas y sociales de las tecnologías de impulso genético, o la modificación genética de una especie para controlar qué rasgos se transmiten o no. Evans, decano asociado de la División de Ciencias Sociales y profesor del Departamento de Sociología, dijo que analizar la ciencia innovadora como ésta desde una perspectiva social y humanista es imperativo.

«Mucha gente se ha preguntado si, como sociedad, deberíamos modificar genéticamente la especie humana para hacernos resistentes a cualquier número de enfermedades. De los científicos, primero aprenderíamos lo que es posible, si es que lo es», dijo. «Los científicos sociales, entonces, pueden predecir lo que la sociedad podría hacer realmente, si esta tecnología estuviera disponible. Del mismo modo, los especialistas en ética pueden acceder a formas de pensar establecidas desde hace tiempo sobre la moral y la ética de un avance como éste.»

Después de la charla se celebró una recepción en el Club de la Facultad Ida y Cecil Green.
Crédito: Farshid Bazmandegan/UC San Diego

Una iniciativa emblemática de la División de Artes y Humanidades, el Instituto de Ética Práctica se puso en marcha en 2017 con el apoyo inicial de los fieles donantes del campus Joel y Ann Reed. Los Reed se comprometieron a realizar generosas donaciones anuales para apoyar al instituto a corto plazo, y a crear una dotación de un millón de dólares para un apoyo permanente en el futuro, todo ello en el marco de la Campaña para la UC San Diego.

«A través de este instituto, centramos nuestros esfuerzos en ver que el progreso científico tanto de nuestra universidad como de la comunidad global incluya y beneficie a todas las personas, que nuestra curiosidad vaya acompañada de nuestra empatía y que la buena ciencia sea una ciencia responsable y con conciencia social», dijo Cristina Della Coletta, decana de la división. «Nuestra sólida cultura interdisciplinar ha sentado las bases para que éticos, filósofos, sociólogos, científicos y responsables políticos trabajen juntos, acogiendo la colaboración con compañeros académicos tanto dentro como fuera del campus».

La presentación completa de Shapiro «¿Podemos, debemos y queremos traer de vuelta al mamut lanudo?» fue grabada y se emitirá en la televisión de la Universidad de California a principios de mayo.