Desigualdad racial, efectos del vecindario y el traslado a la oportunidad

(PDF Icono de PDF)
DOI: 10.26509/frbc-ec-201917

Moving to Opportunity (MTO) fue un programa de movilidad de viviendas diseñado para investigar los efectos del vecindario, las influencias del entorno social y físico en el desarrollo humano y el bienestar. Algunos de los resultados de MTO se han interpretado como una prueba de que los efectos del vecindario no son tan fuertes como habían indicado las pruebas anteriores. En este comentario se analizan las nuevas investigaciones que sugieren que los efectos del vecindario son, por el contrario, tan fuertes y relevantes para las políticas como se sospechaba antes del experimento. Este Comentario también analiza por qué la interpretación de los datos del MTO es importante: si los efectos del vecindario impulsan los resultados, entonces abordar la desigualdad racial requiere esfuerzos concertados más allá de poner fin a la discriminación racial.

Las ciudades estadounidenses todavía tienen enclaves negros: barrios donde la mayoría de los residentes son afroamericanos. Muchos de estos barrios tienen altos niveles de pobreza y desempleo (figura 1).

Sabemos que la historia de la segregación intencionada, o la separación física y social de las razas, desempeñó un papel fundamental en la creación de la desigualdad racial en Estados Unidos.1 Si consideramos esa historia junto con los patrones actuales representados en la figura 1, podríamos preguntarnos: ¿Las concentraciones geográficas de raza y pobreza que se observan hoy en día desempeñan un papel en el mantenimiento de la desigualdad racial?

La respuesta a esta pregunta depende de si los resultados que obtienen los individuos -los logros educativos, los ingresos, los puestos de trabajo- están influidos de manera significativa por el entorno social y físico en el que viven. Si el entorno influye en el desarrollo -es decir, si los denominados «efectos de vecindad» son significativos-, es probable que las concentraciones geográficas de raza y pobreza observadas impidan a los individuos de esas zonas alcanzar su pleno potencial. Si los efectos del vecindario son insignificantes, entonces debemos buscar en otra parte las causas y las soluciones para la persistente desigualdad racial.

La investigación sobre los efectos del vecindario es notoriamente difícil. El problema de la «selección», que surge del hecho de que los individuos puedan elegir el lugar en el que viven, significa que los investigadores no pueden obtener una muestra aleatoria de sujetos en varios barrios para estudiar, sin la cual no pueden decir si las características del barrio impulsan o simplemente reflejan los resultados de los individuos. Un programa experimental llevado a cabo en la década de 1990, el programa de movilidad de la vivienda Moving to Opportunity (MTO), fue diseñado para abordar este problema estadístico y comprobar la fuerza de los efectos del vecindario. Debido a su diseño experimental, los resultados que mostraban que MTO tenía poco efecto sobre los determinantes clave de la pobreza intergeneracional, como el rendimiento educativo y el empleo, fueron muy influyentes.

Este Comentario analiza nuevas investigaciones que llevan a interpretar los resultados del MTO de forma diferente. Si sólo se utiliza la pobreza para medir la calidad del vecindario, entonces el MTO indicaría que no hay efectos del vecindario en los resultados del mercado laboral de los adultos. Sin embargo, se obtienen resultados diferentes si la calidad del barrio se mide utilizando un índice que incluye características adicionales del barrio que creemos que son importantes. Utilizando dicho índice, encontramos que los resultados del MTO proporcionan evidencia de que los efectos del vecindario son fuertes y relevantes para la política. Nuestros resultados sugieren que se puede obtener una mejora considerable de los resultados si se centran los esfuerzos políticos en la mejora de los entornos y que para abordar la desigualdad racial será necesario realizar inversiones concertadas en los enclaves negros.

La pobreza de los barrios como «causa» y «consecuencia»

Para determinar si las concentraciones geográficas de raza y pobreza que observamos hoy en día desempeñan un papel en el mantenimiento de la desigualdad racial, necesitamos saber en qué medida los resultados de los individuos se ven afectados por sus barrios. Dos posibles explicaciones de los patrones que observamos son las explicaciones de causa y de consecuencia. Las implicaciones políticas para abordar la desigualdad racial dependen de cuál de las dos explicaciones sea válida.

Según la explicación de las «consecuencias», los resultados económicos están determinados principalmente a nivel individual por la personalidad, la inteligencia, el empuje, etc. del individuo. Esta explicación implica que, independientemente del lugar en el que crezca un individuo, éste terminará con el mismo tipo y nivel de educación, empleo y pobreza que tendría si hubiera crecido en cualquier otro lugar. En este caso, la agrupación de la pobreza en los barrios simplemente refleja la incapacidad de los pobres para permitirse una vivienda y unos barrios mejores. Los defensores de la explicación de las consecuencias sostendrían que los afroamericanos más capaces de tener éxito económico abandonaron las zonas segregadas después de la Ley de Vivienda Justa de 1968, lo que dio lugar a la agrupación geográfica actual de afroamericanos con malos resultados económicos.

Según la explicación de la «causa», los resultados económicos están determinados por una combinación de factores individuales y ambientales. Esta explicación implica que un mismo individuo puede tener diferentes resultados en materia de educación, empleo o pobreza dependiendo del barrio en el que viva. En este caso, la agrupación de la pobreza en el barrio influiría negativamente en la capacidad de los individuos para mejorar sus resultados económicos. Los defensores de la explicación de la causa sostendrían que la agrupación geográfica actual de afroamericanos con malos resultados económicos podría ser una fuerza para mantener la desigualdad racial.

Los científicos sociales utilizan el término «efectos de vecindad» para referirse a la forma en que los lugares afectan a los individuos. Normalmente se piensa que estos efectos operan a través del entorno físico, las instituciones y las interacciones sociales que pertenecen a los lugares en los que los individuos crecen y viven. En cuanto al entorno físico y las instituciones, vivir en un barrio pobre puede traducirse en la exposición a influencias negativas como el plomo en las viviendas antiguas, la violencia y la escolarización de baja calidad. En cuanto a las interacciones sociales, los vecindarios con pobreza concentrada también pueden ofrecer menos conexiones sociales que conduzcan a un empleo, así como niveles más altos de condiciones sostenidas y crónicas que conduzcan a un «estrés tóxico».2 Si los efectos del vecindario son significativos -si el lugar impacta en el individuo- entonces todos estos factores podrían estar trabajando en contra del éxito económico de las familias de bajos ingresos.

Si bien la explicación de la consecuencia no se despreocuparía de la desigualdad racial, centraría nuestra atención y los esfuerzos de las políticas en los mecanismos a nivel individual en lugar de los mecanismos a nivel geográfico y grupal. Por el contrario, la explicación de la causa de los patrones geográficos mostrados anteriormente centraría nuestra atención y nuestros esfuerzos políticos en las instituciones y los mecanismos a nivel de grupo relacionados con las escuelas, el empleo, la vivienda, la seguridad, las normas sociales y los prejuicios raciales de la sociedad. Por lo tanto, medir la importancia de los efectos del vecindario es de interés central para los responsables políticos.

Pobreza concentrada

Influenciados por la investigación de Wilson (1987) sobre la pobreza concentrada, muchos científicos sociales se han centrado en las últimas décadas en las formas en que los efectos del vecindario podrían mantener la desigualdad racial incluso en ausencia de discriminación legal. Wilson examinó los cambios en los tramos censales de mayoría negra en Chicago entre 1970 y 1980.3 Dado que ésta fue la década inmediatamente posterior a las victorias del movimiento por los derechos civiles, cabría esperar que los resultados en estos barrios hubieran mejorado. Wilson descubrió que ocurrió lo contrario: los índices de pobreza en estos barrios aumentaron drásticamente entre 1970 y 1980. Este resultado se ilustra en la figura 2. Mientras que aproximadamente uno de cada cinco barrios negros tenía una tasa de pobreza del 40 por ciento o más en 1970, la proporción aumentó a casi tres de cada cinco en 1980.

La explicación de Wilson al aumento de las tasas de pobreza es doble. En primer lugar, la desindustrialización perjudicó los ingresos de los hogares negros: Cuando los empleos de cuello azul desaparecieron entre 1970 y 1980, afectó a las comunidades afroamericanas de forma desproporcionada. En segundo lugar, cuando los afroamericanos de altos ingresos tuvieron libertad para elegir barrios de mayores ingresos tras la aprobación de la Ley de Vivienda Justa de 1968, muchos lo hicieron (un efecto llamado «selección de barrios»). Esto provocó un aumento de la pobreza en los barrios originalmente segregados y más pobres.
La implicación de la clasificación por barrios es que, cuando se combina con las condiciones iniciales de geografía y pobreza establecidas por siglos de discriminación, los efectos de los barrios podrían generar una pobreza persistente para los afroamericanos incluso en ausencia de discriminación legal. Si los efectos del vecindario ejercen un efecto significativo sobre los resultados, entonces abordar la desigualdad racial requeriría algo más que una legislación como la Ley de Vivienda Justa de 1968.

La magnitud de las diferencias en los entornos vecinales de los estadounidenses blancos y negros nos da motivos para sospechar que los efectos del vecindario podrían ser un factor importante en la persistencia de la desigualdad racial. Un vistazo a los datos más recientes de Cleveland, Ohio, por ejemplo, muestra que la mayoría de los afroamericanos viven en barrios con índices de pobreza excepcionales para los blancos, y viceversa (figura 3). Mientras que el 50 por ciento de los negros viven en barrios de alta pobreza (aquellos con más del 30 por ciento de pobreza, como se ilustra en el punto 1 de la figura 3), esto sólo es cierto para el 10 por ciento de los blancos. Del mismo modo, mientras que el 50 por ciento de los blancos viven en barrios de baja pobreza (aquellos con menos del 10 por ciento de pobreza, como se ilustra en el punto 2 de la figura), esto es cierto sólo para el
10 por ciento de los negros (como se ilustra en el punto 3).

Evidencia sobre los efectos del vecindario a partir de Gautreaux

La importancia de los efectos del vecindario para los resultados de los afroamericanos en Estados Unidos sigue siendo objeto de debate en la actualidad. Si bien existe un gran volumen de evidencia experiencial, hay sorprendentemente poca evidencia cuantitativa del tipo considerado más creíble por los científicos sociales. Todavía estamos en la fase de simplemente intentar confirmar si existen o no efectos de vecindad y en qué contextos (Galster, 2019; Graham, 2018).

Una de las razones de la falta de consenso es que ninguna de las pruebas que tenemos se ha obtenido a partir del estándar de oro de un experimento aleatorio directo en el que los sujetos son asignados al azar a los barrios que se estudian. Es decir, no podemos realizar un experimento en el que elijamos al azar a un grupo de individuos y les obliguemos a vivir en barrios de alta pobreza con instituciones de baja calidad y obliguemos a otro grupo a vivir en barrios de baja pobreza con instituciones de alta calidad. En su lugar, observamos los resultados después de que la gente elija dónde vivir, y la libertad de elección hace que los datos sean difíciles de interpretar. ¿Se convierte un individuo en lo que es en parte por el lugar en el que vive, o lo que es determina el lugar en el que podía y elegía vivir?

La historia nos proporciona algunas pruebas sobre los efectos del vecindario a partir de las segregaciones forzadas de las personas -pensemos en Alemania Oriental y Occidental, Corea del Norte y del Sur, o los Estados Unidos históricos (Aliprantis y Carroll, 2018). Centrándose en el caso de Alemania Oriental y Occidental, Ahlfeldt et al. (2015) utilizan la reunificación para medir las grandes y muy localizadas externalidades vecinales dentro de Berlín. Goldfayn-Frank y Wohlfart (2018) demuestran que los efectos de vecindad pueden ser persistentes, mostrando que, incluso décadas después de la reunificación, los individuos originarios de Alemania Oriental frente a los de Alemania Occidental siguen manteniendo expectativas muy diferentes sobre las condiciones económicas futuras. Para entender los efectos del vecindario en los Estados Unidos contemporáneos, sin embargo, la evidencia más creíble que tenemos proviene de los programas de movilidad de la vivienda.

Uno de los primeros ejemplos de este tipo de programas es el Programa de Vivienda Asistida Gautreaux en Chicago. Creado tras una decisión del Tribunal Supremo de 1976 que dictaminó que Chicago debía poner remedio a la segregación experimentada por sus residentes de viviendas públicas (Polikoff, 2007; BPI, 2019), el programa Gautreaux otorgó a un grupo de participantes vales de vivienda con la restricción de que se utilizaran en un barrio suburbano con una mayoría de residentes blancos y a otro grupo de participantes vales con la restricción de que se utilizaran para mudarse a la ciudad a barrios específicos de mayoría negra que se esperaba que avanzaran por trayectorias ascendentes debido a las inversiones y otras políticas.

En comparación con los que se mudaron a la ciudad, los que se mudaron a los suburbios acabaron viviendo en zonas de mayores ingresos con escuelas de mayor calidad, según los resultados obtenidos, como las puntuaciones del ACT y las tasas de graduación (Mendenhall et al., 2006). Los resultados fueron positivos y mostraron que los barrios ejercen una fuerte influencia en los resultados de sus residentes. Los adultos que se mudaron a los suburbios tenían más probabilidades de estar empleados que los que se mudaron a la ciudad, y los niños que se habían mudado a los suburbios tenían más probabilidades de graduarse de la escuela secundaria, asistir a la universidad y tener mejores resultados en el mercado laboral si no asistían a la universidad que los niños que se habían mudado a los barrios de la ciudad (Rosenbaum, 1995).

Evidencia de Moving to Opportunity

Gautreaux proporcionó pruebas de que los efectos del vecindario importaban, pero no fue diseñado como un experimento. El programa de movilidad de la vivienda Moving to Opportunity (MTO), dirigido por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), que comenzó en 1994, fue diseñado como un experimento aleatorio para medir los efectos del vecindario y mejorar las limitaciones del diseño de Gautreaux. Aunque los participantes en el MTO fueron asignados al azar para recibir vales que les animaban a vivir en barrios de baja pobreza, los individuos podían elegir si se mudaban y a qué barrio. Además, se enfrentaban a limitaciones de tiempo y disponibilidad a la hora de tomar estas decisiones. Como ocurre con muchos diseños de investigación en ciencias sociales, el MTO se enfrentó a ciertas compensaciones que se desvían del ensayo de control aleatorio perfecto. Resulta que la forma precisa de aleatorización utilizada en MTO es importante a la hora de interpretar los efectos del programa.

Además de la aleatorización de los vales, había otras dos diferencias importantes entre MTO y Gautreaux: el programa MTO se llevó a cabo en cinco ciudades diferentes (Baltimore, Boston, Chicago, Los Ángeles y Nueva York), y MTO se diseñó en torno a la pobreza y no a la raza. El grupo de tratamiento de los participantes recibió vales de vivienda con la restricción de que se utilizaran en barrios con una tasa de pobreza inferior al 10%, que era la tasa de pobreza media del barrio en ese momento (de Souza Briggs et al., 2010). Un grupo de control recibió una ayuda de vivienda pública continua vinculada a los edificios basados en proyectos donde vivían en el momento del programa, y un grupo intermedio recibió vales de vivienda sin restricciones. Los participantes en el MTO eran hogares con hijos menores de 18 años que vivían en algunos de los barrios más pobres de Estados Unidos; estaban encabezados principalmente por una mujer negra.

Las expectativas eran altas para que el programa MTO sacara a los participantes de la pobreza intergeneracional. Sin embargo, los resultados sugirieron que el programa tuvo poco efecto en los determinantes clave de la pobreza intergeneracional, como los logros educativos o el éxito en el mercado laboral. En el momento de la evaluación intermedia, entre 4 y 7 años después de que las familias entraran en el programa, los principales efectos beneficiosos del programa fueron sobre la salud mental (Kling et al., 2007). Recibir un vale MTO no tuvo ningún efecto en los resultados del mercado laboral de los adultos ni en la participación en la asistencia social (Kling et al., 2007), ni tampoco en los resultados educativos, como los resultados de los exámenes, la repetición de curso o los suspensos (Sanbonmatsu et al., 2006). Y mientras que recibir un vale MTO mejoró los resultados como las detenciones y el comportamiento de riesgo para las adolescentes femeninas, el MTO en realidad empeoró los resultados como las detenciones, la salud física, el comportamiento de riesgo y la ausencia de la escuela para los adolescentes masculinos (Kling et al., 2007).

Una reinterpretación de Moving to Opportunity

La evidencia de MTO parecía decisiva. Destacados economistas consideraban que MTO era una intervención fuerte que cambiaba a los participantes a barrios muy diferentes (Ludwig et al., 2008; Fryer y Katz, 2013), lo que hacía del programa una prueba casi ideal para detectar los tipos de efectos de barrio descritos en Wilson (1987). Este punto de vista condujo a una interpretación del MTO como prueba de que los efectos del vecindario sobre resultados importantes no son tan grandes como se sospechaba anteriormente (Ludwig et al., 2008; Ludwig et al., 2013; Angrist y Pischke, 2010).

Una interpretación alternativa de los resultados de MTO es que el programa no generó cambios lo suficientemente grandes en las condiciones del vecindario como para detectar los efectos del mismo -incluso si tales efectos son de hecho, grandes. Una de las razones de este resultado podría ser el enfoque del programa en la pobreza del vecindario, y otra podría ser el hecho de que la aleatorización estaba un paso alejada de los vecindarios: se alentó a las familias, pero no se las obligó a mudarse a vecindarios de baja pobreza. Los sociólogos fueron los primeros defensores más enérgicos de esta interpretación (Clampet-Lundquist y Massey, 2008).4 Nuestro reciente reanálisis de los resultados del MTO proporciona apoyo a esta interpretación alternativa, encontrando evidencia de fuertes efectos de vecindad.

Aliprantis (2017) muestra cómo los modelos econométricos utilizados para interpretar los resultados del programa MTO como evidencia contra los efectos de vecindad se basan en dos supuestos críticos. La primera es que podemos pensar en la calidad del vecindario como alta o baja (binaria). Y la segunda es que la pobreza del vecindario resume todas las características del vecindario que impulsan los efectos del mismo.

Estas suposiciones parecen razonables, pero hay pruebas de que no se aplican a MTO. Sabemos que los participantes en el MTO tendían a trasladarse de los barrios negros a otros barrios negros (Sampson, 2008). Esta elección es importante porque los barrios negros de baja pobreza en las ciudades MTO se parecen a los barrios blancos de alta pobreza en términos de otras características como el nivel educativo, el desempleo o la proporción de hogares con un solo cabeza de familia (Aliprantis y Kolliner, 2015). Como resultado, los traslados de los barrios de alta a los de baja pobreza en el experimento MTO no lograron exponer a los participantes a mejoras en estas características del barrio. Cualquiera que sea la disminución de la pobreza experimentada por los participantes, esas disminuciones no se tradujeron en vecinos más educados o con más empleo. La incapacidad de la tasa de pobreza para captar diferencias significativas y relevantes entre los barrios apunta a la necesidad de centrarse en algo más que la pobreza «alta» y «baja» cuando se investigan los efectos del barrio y se diseñan programas como el MTO.

En un artículo reciente, mi coautor y yo desarrollamos una nueva técnica estadística que nos permite interpretar los datos de MTO teniendo en cuenta medidas de calidad más significativas, a pesar de que MTO no está diseñado explícitamente para tratar a los participantes con esas características (Aliprantis y Richter, 2019). Nuestra técnica nos permite tener en cuenta las características del vecindario, como la tasa de desempleo, el nivel educativo y la tasa de pobreza. También nos permite caracterizar los efectos a partir de cambios precisos en la calidad del vecindario en lugar de una simple «mejora general»; por ejemplo, podemos observar los efectos de pasar de un vecindario en el primer decil de calidad a un vecindario en el segundo decil.

Encontramos que los resultados de MTO apoyan la idea de que los efectos del vecindario son fuertes. Encontramos grandes efectos de la calidad del vecindario en los resultados de los adultos, como la participación en la fuerza laboral, el empleo y la participación en la asistencia social. La razón por la que el programa no tuvo efectos en los resultados del mercado laboral de los adultos en promedio se debe a que el programa no fue capaz de trasladar a suficientes participantes a barrios de alta calidad; un número de los participantes tratados se trasladó a barrios de baja pobreza que también eran de baja calidad, es decir, donde existía poca diferencia en las tasas de desempleo del barrio, los niveles de educación, o la calidad de la escuela. Los efectos del vecindario que encontramos fueron del 9 por ciento de los participantes en el programa que se trasladaron del primer decil al segundo decil de calidad del vecindario.

Estos resultados son importantes al menos por tres razones. En primer lugar, nos ayudan a pensar en la contribución de los experimentos sociales a la política basada en la evidencia. Los experimentos aleatorios son una herramienta poderosa en el esfuerzo por basar la política en la evaluación y el aprendizaje continuo (List y Czibor, 2019; Maynard, 2018). Parte de tener altos estándares de evidencia es reconocer cuando no tenemos evidencia fuerte o inequívoca (Manski, 2013). Esta consideración es especialmente relevante cuando las preocupaciones éticas nos impiden realizar el experimento del que más aprenderíamos. En el caso de MTO, habríamos aprendido más si hubiéramos obligado a la gente a vivir en barrios específicos, pero la ética exige, con razón, que nos conformemos con animar a la gente a vivir en barrios específicos.

En segundo lugar, el resultado de que los barrios parecen afectar a los resultados del mercado laboral de los adultos ofrece una importante vía para las intervenciones políticas. Mejorar los resultados de los adultos en el mercado laboral mejora los resultados de los niños (Jacob y Michelmore, 2018; Akee et al., 2018; Oreopoulos et al., 2008) y es probable que sea una parte importante para ayudar a las familias a obtener independencia financiera hasta el punto de que la asistencia para la vivienda sea innecesaria (Smith et al., 2015).

Por último, estos resultados nos informan sobre las posibilidades de lograr efectos muy grandes cambiando los entornos de las personas. Encontramos grandes efectos del vecindario en los resultados económicos cuando nos centramos en el pequeño subconjunto de participantes en MTO que realmente experimentaron una mejora real en la calidad del vecindario. Otros estudios recientes han tendido a encontrar evidencia más fuerte de los efectos del vecindario en los resultados del mercado laboral que los primeros estudios de MTO también. Pinto (2018) utiliza una metodología relacionada pero distinta a la nuestra para documentar efectos positivos del vecindario en los resultados del mercado laboral de los adultos en MTO. Chyn (2018) encuentra efectos positivos en los resultados del mercado laboral de los niños que se mudaron a través de una política relacionada, la demolición de viviendas públicas en Chicago. Chetty et al. (2016) documentan efectos positivos en los resultados del mercado laboral de adultos de los niños más jóvenes que se habían mudado a través de MTO. Además, nuestro trabajo sugiere que las conclusiones de Chetty et al. podrían ser incluso más sólidas si en lugar de centrarse en todos los niños que se trasladaron a barrios de menor pobreza, los autores se centraran en el subconjunto más pequeño de niños que se trasladaron a barrios de mejor calidad (en términos de educación, desempleo, etc.). Esos efectos podrían ser incluso lo suficientemente grandes como para romper la pobreza intergeneracional.

Implicaciones para la política

La política puede tratar de abordar los efectos de la pobreza a nivel individual a través de programas que proporcionen impuestos más bajos o más recursos para la alimentación y la asistencia sanitaria a las familias de bajos ingresos. Varias políticas que adoptan este enfoque han mostrado una clara evidencia de eficacia (National Academies, 2019). Pero las políticas también podrían tener como objetivo mejorar los entornos a los que tienen acceso los hogares de bajos ingresos. Las políticas que adoptan este enfoque pueden mejorar los resultados a través de vías de efecto de vecindad. Sin discutir la relevancia tanto de los mecanismos a nivel individual como de los efectos del vecindario, la pregunta relevante para la política es la siguiente: ¿Hasta qué punto un cambio en el entorno del vecindario puede ser una palanca para mejorar los resultados de las personas pobres, especialmente las que viven en barrios racialmente segregados?

Nuestro hallazgo de los grandes efectos del vecindario en MTO sugiere que hay un potencial considerable en centrar los esfuerzos políticos en la mejora de los vecindarios.5 Podría haber grandes beneficios al invertir en programas que crean entornos en los que los niños pueden prosperar, ya sea que esos programas se basen en las escuelas (Tough, 2016) o en los vecindarios (Tough, 2009). El mismo potencial puede observarse en los programas que ayudan a las familias a trasladarse a barrios con grandes oportunidades. Los programas actualmente implementados en esta línea incluyen la experimentación con el diseño de Alquileres Justos de Áreas Pequeñas (Collinson y Ganong, 2018; Aliprantis et al., 2019) y la experimentación con servicios de asesoramiento, divulgación de propietarios y asistencia en efectivo como en la Iniciativa de Movilidad de Vivienda Mobility Works y el programa Creating Moves to Opportunity (Darrah y DeLuca, 2014; Weinberger, 2018; Bergman et al, 2019).

En términos más generales, nuestro análisis de MTO respalda la opinión de que los tipos de vecindarios que se fomentan a través de las políticas son fundamentales para determinar las oportunidades a las que se enfrentan los individuos (Rothstein, 2017; Galster, 2019). Volviendo al problema de la desigualdad racial persistente en los Estados Unidos en la actualidad, nuestros hallazgos implican que abordar la desigualdad racial requerirá inversiones concertadas en los enclaves negros, tanto en las instituciones que sirven a los residentes como en las personas que actualmente viven allí para mejorar las condiciones.

Notas a pie de página

  1. Véase la sección 2 de Aliprantis y Carroll (2018) para una discusión y referencias. La discriminación legal a nivel local y federal no solo restringió la capacidad de los afroamericanos para desplazarse, sino que también desvió inversiones y recursos de los barrios negros. Un ejemplo es que, durante muchos años después de la Segunda Guerra Mundial, la Administración Federal de la Vivienda se negó a asegurar las hipotecas en los barrios negros; al mismo tiempo, subvencionó la construcción para el desarrollo de subdivisiones con el requisito de que las viviendas recién construidas no se vendieran a los hogares negros (Rothstein, 2017). Volver
  2. El estrés tóxico se define como «la activación excesiva o prolongada de los sistemas de respuesta al estrés en el cuerpo y el cerebro»; dicha exposición afecta negativamente al desarrollo neurológico y físico saludable (Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard https://developingchild.harvard.edu/science/key-concepts/toxic-stress/). Volver
  3. Los tramos censales son áreas con una media de unos 4.000 residentes y los científicos sociales suelen suponer que representan un área sobre la que operan los efectos del vecindario. Volver
  4. Mirar más allá de la pobreza del vecindario está ganando cierto favor entre los economistas hoy en día (Cook, 2019; Chetty, 2019).Volver
  5. Es difícil utilizar el MTO para juzgar la importancia relativa de las escuelas y los vecindarios. Una razón es que el MTO no dio lugar a mejoras generalizadas y grandes en la calidad de las escuelas. Otra razón es que la medición de la calidad escolar en el MTO es difícil. Los datos del MTO no incluyen clasificaciones de escuelas basadas en los resultados de los exámenes estatales en dos de los cinco sitios (Baltimore y la ciudad de Nueva York) y no incluyen una medida de valor añadido de la calidad escolar para ningún sitio. Por último, es difícil medir el rendimiento cognitivo de los niños en MTO. No se recogieron las puntuaciones de las pruebas previas al experimento, y hubo efectos no aleatorios del entrevistador en las puntuaciones de las pruebas que se recogieron. Todas estas cuestiones se discuten en Sanbonmatsu et al. (2006). Véase Laliberté (2018) para un análisis relacionado. Volver
  • Ahlfeldt, Gabriel M., Stephen J. Redding, Daniel M. Sturm, y Nikolaus Wolf. 2015. «La economía de la densidad: Evidence from the Berlin Wall». Econometrica, 83(6): 2127-2189. https://doi.org/10.3982/ECTA10876
  • Akee, Randall, William Copeland, E. Jane Costello, y Emilia Simeonova. 2018. «¿Cómo afectan los ingresos del hogar a los rasgos y comportamientos de la personalidad infantil?». American Economic Review, 108 (3): 775-827. https://doi.org/10.1257/aer.20160133
  • Aliprantis, Dionissi. 2017. «Evaluando la evidencia sobre los efectos del vecindario de la mudanza a la oportunidad». Empirical Economics, 52 (3): 925-954. https://doi.org/10.1007/s00181-016-1186-1
  • Alirantis, Dionissi, y Daniel R. Carroll. 2018. «La dinámica de los barrios y la distribución de las oportunidades». Quantitative Economics, 9(1): 247-303. https://doi.org/10.3982/QE785
  • Aliprantis, Dionissi, y Daniel Kolliner. 2015. «Pobreza y calidad del barrio en el experimento Moving to Opportunity». Banco de la Reserva Federal de Cleveland, Economic Commentary, 2015-04.
  • Aliprantis, Dionissi, Hal Martin, y David C. Phillips. 2019. «Los propietarios y el acceso a las oportunidades». Banco de la Reserva Federal de Cleveland, documento de trabajo nº 19-02R. https://doi.org/10.26509/frbc-wp-201902
  • Aliprantis, Dionissi, y Francisca G.-C. Richter. 2019. «Evidencia de los efectos del vecindario por el traslado a la oportunidad: LATEs de la calidad del vecindario». The Review of Economics and Statistics. De próxima aparición.
  • Angrist, Joshua D., y Jörn-Steffen Pischke. 2010. «The Credibility Revolution in Empirical Economics: How Better Research Design Is Taking the Con out of Econometrics». Journal of Economic Perspectives, 24(2): 3-30. https://doi.org/10.1257/jep.24.2.3
  • Bastian, Jacob, y Katherine Michelmore. 2018. «El impacto a largo plazo del crédito fiscal por ingresos ganados en los resultados de educación y empleo de los niños». Journal of Labor Economics, 36(4): 1127-1163. https://doi.org/10.1086/697477
  • Bergman, Peter, Raj Chetty, Stefanie DeLuca, Nathaniel Hendren, Lawrence F. Katz, y Christopher Palmer. 2019. «Creando movimientos hacia la oportunidad: Evidencia experimental sobre las barreras a la elección de vecindario». Manuscrito no publicado.
  • BPI. 2019. «La demanda de Gautreaux». Recuperado de https://www.bpichicago.org/programs/housing-community-development/public-housing/gautreaux-lawsuit/
  • Chetty, Raj. 2019. «Mejorando la igualdad de oportunidades: New Insights from Big Data».» Discurso de apertura de la Conferencia Internacional de la Asociación Económica del Oeste, San Francisco. https://t.e2ma.net/click/wm7hxb/48hf6b/05ozqx
  • Chetty, Raj, Nathaniel Hendren, y Lawrence F. Katz. 2016. «Los efectos de la exposición a mejores vecindarios en los niños: New Evidence from the Moving to Opportunity Experiment». American Economic Review. 106(4): 855-902. https://doi.org/10.1257/aer.20150572
  • Chyn, Eric. 2018. «Moved to Opportunity: Los efectos a largo plazo de la demolición de viviendas públicas en los niños». American Economic Review, 108(10): 3028-3056. https://doi.org/10.1257/aer.20161352
  • Clampet-Lundquist, Susan, y Douglas S. Massey. 2008. «Neighborhood Effects on Economic Self-sufficiency: Una reconsideración del experimento Moving to Opportunity». American Journal of Sociology, 114(1): 107-143. https://doi.org/10.1086/588740
  • Collinson, Robert, y Peter Ganong. 2018. «¿Cómo afectan los cambios en el diseño de los vales de vivienda al alquiler y a la calidad del barrio?». American Economic Journal: Economic Policy, 10(2): 62-89. https://doi.org/10.1257/pol.20150176
  • Cook, Gareth. 2019. «El economista que arreglaría el sueño americano». The Atlantic (17 de julio). https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2019/08/raj-chettys-american-dream/592804/
  • De Souza Briggs, Xavier, Susan J. Popkin y John Goering. 2010. Moving to Opportunity: La historia de un experimento estadounidense para combatir la pobreza en los guetos. Oxford University Press.
  • Darrah, Jennifer, y Stefanie DeLuca. 2014. «‘Living Here Has Changed My Whole Perspective’: How Escaping Inner-City Poverty Shapes Neighborhood and Housing Choice». Journal of Policy Analysis and Management, 33(2): 350-384. https://doi.org/10.1002/pam.21758
  • Fryer, Roland G. Jr. y Lawrence Katz. 2013. «Logrando la velocidad de escape: Neighborhood and School Interventions to Reduce Persistent Inequality». American Economic Review, 103(3): 232-237. https://www.jstor.org/stable/23469735
  • Galster, George C. 2019. Haciendo nuestros barrios, haciéndonos a nosotros mismos. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226599991.001.0001
  • Goldfayn-Frank, Olga, y Johannes Wohlfart. 2018. «¿Cómo se adaptan los consumidores a un nuevo entorno en sus previsiones económicas? Evidencia de la reunificación alemana». Universidad Goethe, Frankfurt, manuscrito inédito.
  • Graham, Bryan S. 2018. «Identificación y estimación de los efectos de vecindad». Journal of Economic Literature, 56(2): 450-500. https://doi.org/10.1257/jel.20160854
  • Kling, Jerry R., Jeffrey B. Liebman, y Lawrence F. Katz. 2007. «Análisis experimental de los efectos del vecindario». Econometrica, 75(1): 83-119. https://doi.org/10.1111/j.1468-0262.2007.00733.x
  • Laliberté, Jean-William P. 2018. «Efectos contextuales a largo plazo en la educación: Escuelas y Barrios». Universidad de Calgary, manuscrito inédito.
  • List, John, y Eszter Czibor. 2019. «Basar las leyes en nada es más fácil que usar la evidencia». The Atlantic (15 de abril).
  • Ludwig, Jens, Greg J. Duncan, Lisa. A. Gennetian, Lawrence F. Katz, Ronald C. Kessler, Jeffrey R. Kling y Lisa Sanbonmatsu. 2013. «Efectos del barrio a largo plazo en las familias de bajos ingresos: Evidence from Moving to Opportunity». American Economic Review, 103(3): 226-231. https://doi.org/10.1257/aer.103.3.226
  • Ludwig, Jens, Jeffrey B. Liebman, Jeffrey R. Kling, Greg J. Duncan, Lawrence F. Katz, Ronald C. Kessler, y Lisa Sanbonmatsu. 2008. «¿Qué podemos aprender sobre los efectos del vecindario a partir del experimento Moving to Opportunity?» American Journal of Sociology, 114(1): 144-188. https://doi.org/10.1086/588741
  • Manski, Charles F. 2013. Políticas públicas en un mundo incierto. Cambridge, Harvard University Press.
  • Manson, Steven, Jonathan Schroeder, David Van Riper y Steven Ruggles. Sistema nacional de información geográfica histórica IPUMS: Version 13.0 . Minneapolis: Universidad de Minnesota. 2018. https://doi.org/10.18128/D050.V13.0
  • Maynard, Rebecca. 2018. «El papel de las agencias federales en la creación y administración de políticas basadas en la evidencia». The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 678(1): 134-144. https://doi.org/10.1177/0002716218768742
  • Mendenhall, Ruby, Stefanie DeLuca, y Greg Duncan. 2006. «Recursos del barrio, segregación racial y movilidad económica: Results from the Gautreaux Program». Social Science Research, 35(4): 892-923. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2005.06.007
  • Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina. 2019. Una hoja de ruta para reducir la pobreza infantil. Washington, DC: The National Academies Press.
  • Oreopoulos, Philip, Marianne Page y Ann Huff Stevens. 2008. «Los efectos intergeneracionales del desplazamiento de trabajadores». Journal of Labor Economics, 26(3): 455-483.
  • Pinto, Rodrigo. 2018. «El incumplimiento como elección racional: Un marco que explota los compromisos en los experimentos sociales para identificar efectos causales». UCLA, manuscrito no publicado.
  • Polikoff, Alexander. 2007. Waiting for Gautreaux: A Story of Segregation, Housing, and the Black Ghetto. Northwestern University Press.
  • Richter, Francisca G.-C. 2019. «Evidencia de los efectos de la primera generación del vecindario al pasar a la oportunidad e implicaciones para la política de vivienda». Case Western Reserve University Center on Urban Poverty and Community Development, Briefly Stated, No. 19-01.
  • Rosenbaum, James E. 1995. «Changing the Geography of Opportunity by Expanding Residential Choice: Lessons from the Gautreaux Program». Housing Policy Debate, 6(1): 231-269. https://doi.org/10.1080/10511482.1995.9521186
  • Rothstein, Richard. 2017. El color de la ley: Una historia olvidada de cómo nuestro gobierno segregó a los estadounidenses. Liveright Publishing, Nueva York.
  • Sampson, Robert J. 2008. «Moving to Inequality: Neighborhood Effects and Experiments Meet Social Structure». American Journal of Sociology, 114(1): 189-231. https://doi.org/10.1086/589843
  • Sanbonmatsu, Lisa, Jeffrey R. Kling, Greg J. Duncan, y Jeanne Brooks-Gunn. 2006. «Neighborhoods and Academic Achievement Results from the Moving to Opportunity Experiment». Journal of Human Resources, 41(4): 649-691. https://doi.org/10.3368/jhr.XLI.4.649
  • Smith, Robin R., Susan J. Popkin, Taz George, y Jennifer Comey. 2015. «¿Qué ocurre con los que abandonan la ayuda a la vivienda?». Cityscape, 17(3): 161-192.
  • Tough, Paul. 2016. Ayudando a los niños a tener éxito: What Works and Why. Nueva York, Houghton Mifflin Harcourt.
  • Tough, Paul. 2009. Whatever It Takes: Geoffrey Canada’s Quest to Change Harlem and America. Nueva York, First Mariner Books.
  • Weinberger, Jillian. 2018. «Dejando atrás Baltimore». Vox.com. https://www.vox.com/the-impact/2018/11/30/18116513/baltimore-the-impact-income-inequality-race-housing-segregation
  • Wilson, William Julius. 1987. The Truly Disadvantaged: The Inner City, the Underclass, and Public Policy. University of Chicago Press.