Desigualdad social
Enfoques estructurales
Las cuentas estructurales enfatizan cómo los asuntos de población son una parte intrínseca de las desigualdades económicas y sociales que caracterizan los patrones contemporáneos de acumulación capitalista. Más ampliamente, dentro de la geografía humana, los relatos estructurales se han interesado particularmente en cómo la desigualdad y el desnivel surgen, aparecen dentro y se transmiten a través de los espacios y escalas del capitalismo. Mientras que el materialismo geográfico de David Harvey se remonta a las visiones marxianas de la teoría del valor del trabajo, una panoplia diversa de contribuciones interdisciplinarias sobre las relaciones de dependencia y la teoría de los sistemas mundiales, el desarrollo regional desigual, los patrones diferenciales de urbanización, los sistemas globales y la articulación de la sociedad en red tocan la geografía de la población. Otras críticas neomarxistas han puesto de manifiesto los supuestos ideológicos que subyacen a las lecturas neomaltusianas de las crisis de población y los problemas de recursos. Los estudios feministas radicales llamaron la atención sobre las relaciones de género inherentes a la sociedad patriarcal y sobre cómo estos sistemas de género se entrecruzan con los sistemas de clase para hacer circular la desigualdad.
La población apareció en estos relatos de diferentes maneras. Fenómenos poblacionales como la sobreurbanización de muchas ciudades en el mundo mayoritario pueden leerse como «síntomas» de contradicciones más profundas dentro del capitalismo: por ejemplo, la sobreproducción sistemática de trabajadores tanto por el aumento natural como por la migración que tiene el efecto de hacer bajar los salarios. Sin embargo, cada vez más, las cuentas estructurales conceptualizan las actividades de la población como «procesos sociales» que reproducen la desigualdad estructural de forma interdependiente. Por ejemplo, los flujos de emigrantes cualificados benefician a las economías metropolitanas del Norte global al reunir una clase de innovadores y futuros líderes de la economía, pero tienen efectos negativos en los países emisores del Sur global, que no pueden aprovechar el potencial de la clase innovadora (a pesar de haber sido responsables de la formación) y se quedan más rezagados en las economías desarrolladas. Los ejemplos se extraen en gran medida de la enfermería y la atención sanitaria, pero también se extienden a los ingenieros, los educadores y los trabajadores humanitarios.
El hecho de hacer hincapié en cómo los procesos de población han sido un componente importante del crecimiento de la economía mundial y la globalización ofreció al campo la oportunidad de centrar la atención en las diferencias sistemáticas en las condiciones materiales que estaban ampliamente documentadas entre, por ejemplo, el mundo mayoritario del Sur global y las economías metropolitanas del Norte global, entre las zonas rurales y urbanas del mundo mayoritario, y entre las clases, los grupos étnicos y «raciales». De este modo, algunos relatos estructurales cobraron importancia como críticas a las interpretaciones económicas neoclásicas de la migración centradas en el individuo, mientras que otros se basaron en la teoría feminista para situar los relatos de las divisiones espaciales desiguales del trabajo que perpetuaban los «techos de cristal» y el atrapamiento en los suburbios en las lecturas de la división social del trabajo. Mientras la investigación contemporánea reconocía que los individuos se dedicaban a actividades que añadían y hacían circular el capital de forma directa (por ejemplo, trabajando) e indirecta (a través de una serie de actividades de reproducción social, como la crianza y la socialización de los futuros miembros de la sociedad), un paralelismo con un período anterior de desarrollo intelectual en la antigua Unión Soviética demuestra la no linealidad de los ciclos del conocimiento. Es decir, los primeros geógrafos de la población se basaron en el materialismo histórico de Marx para ver la distribución de la población como un reflejo de la base territorial de la producción económica. Pero la migración interna, la urbanización y la escasez de mano de obra sectorial y espacial de la década de 1950 en la Unión Soviética obligaron a Pokshishevskiy a señalar que «cualquier agrupación de población crea un nodo de consumo, por lo que la geografía de la población revela lugares de considerable concentración de ramas separadas de la economía que pertenecen al lado del consumidor del proceso de producción social.»
Los enfoques estructurales de la geografía de la población pueden empezar a diferenciarse a lo largo de un continuo que sitúa a la población como síntoma de desigualdad en un extremo y a la población como parte de una matriz de procesos sociales que conducen a la desigualdad en el otro. Los cuatro conjuntos de contribuciones que se resumen a continuación representan una relación indicativa, más que exhaustiva, de este tipo de estudios. En primer lugar, un importante corpus de investigación muestra cómo las prácticas de movilidad de la población se derivan de las desigualdades en la distribución de oportunidades y contribuyen a perpetuar las divisiones estructurales. Los teóricos han sido conscientes durante mucho tiempo de las repercusiones negativas de la migración de tipo fuga de cerebros. Por ejemplo, los trabajos sobre los patrones de movilidad de la mano de obra de inspiración colonial dentro de África vinculaban la manipulación de los flujos de mano de obra a «la penetración de los modos de producción nacionales por las economías monetarias externas» (Swindell, 1979: 248) a través de medidas como la reforma agraria, las restricciones legales y los regímenes de trabajo forzado. En la actualidad, los recursos económicos e ideológicos de los mercados laborales globalizados que permiten el libre flujo de migrantes de élite sugieren que esta forma de migración se ha convertido en una parte arraigada de la globalización. Del mismo modo, los relatos sugieren que la migración cualificada, no cualificada y forzada se ha producido a nivel internacional para suministrar mano de obra barata a los centros metropolitanos, con relaciones de dependencia que se extienden aún más a través de la dependencia de transferencias como las remesas económicas.
En segundo lugar, y basándose en las teorías económicas y sociológicas del mercado laboral, el análisis se centra en los vínculos entre la migración y las ciudades globales. Como parte de un programa más amplio para comprender los contornos de la globalización económica, la migración se teoriza como un accesorio de los mercados laborales bifurcados y polarizados que han sido observados por Friedmann y Sassen en los nodos de control y coordinación económica como Londres, París y Tokio. El auge de los servicios a los productores, la demanda de mano de obra barata, flexible y prescindible, los crecientes niveles de participación de la mano de obra femenina y la falta de voluntad de muchos trabajadores nativos para ocupar puestos de trabajo de poca importancia crean una demanda estructural de inmigración. Gran parte de esta demanda es específica de un sector y, combinada con las políticas de emigración de países emisores como Filipinas, crea el impulso para la llegada de mujeres migrantes en actividades que incluyen talleres clandestinos, trabajo doméstico, servicios sanitarios, comercio minorista y prostitución. Las dimensiones de género y de clase de estos flujos en la mayoría de las áreas metropolitanas de Australia, EE.UU. y Europa se basan en principios económicos e ideológicos que asocian este tipo de trabajo con mujeres de determinada clase y origen, y conducen a la segmentación y al afianzamiento. En una línea similar, y en deferencia a la teoría económica neoclásica y de los hogares, Bauder sostiene que más que los mercados laborales que impulsan la migración, es la migración la que estructura las trayectorias de determinados mercados laborales.
En tercer lugar, la investigación explora cómo las decisiones sobre cómo organizar y cuidar los hogares profundizan las desigualdades sociales. Muchos hogares de ingresos medios del Norte global contratan a niñeras y trabajadoras domésticas para equilibrar sus propias prioridades laborales. La permisividad de las normativas gubernamentales (que a menudo equivale a hacer la vista gorda ante este sector no regulado), la falta de disponibilidad de trabajadores nativos y la segmentación de los trabajadores nacidos en el extranjero que necesitan un empleo han propiciado la contratación de este tipo de trabajo por parte de mujeres jóvenes inmigrantes. Además, este trabajo obliga a muchas de estas mujeres inmigrantes a mantener sus propios hogares divididos y a soportar no sólo la separación de sus propios hijos, sino la presión añadida de tener que remitir y mantener a la familia extendida en regiones de origen lejanas. Estas familias transnacionales surgen a medida que las complejas cadenas de cuidados globales conectan a las familias trabajadoras del Norte y del Sur de formas nuevas, pero desiguales. Otros ejemplos se refieren a la organización del cuidado de los ancianos, de creciente importancia en las sociedades que envejecen y en las que las tasas de fertilidad se redujeron drásticamente durante el siglo pasado. Una vez más, las familias trabajadoras (a menudo con sus propios hijos todavía en casa) se ven obligadas a trasladarse más cerca de uno o más padres enfermos y no sólo renuncian a las oportunidades económicas, sino que también asumen demandas de cuidado adicionales. Éstas recaen de forma desproporcionada en la clase trabajadora y, debido a las ideologías de género, en las mujeres, profundizando aún más las divisiones sociales en ausencia de apoyo social por parte del Estado. La sugerencia de Gibson-Graham (1996: 261) de que «las transacciones no mercantiles (tanto dentro como fuera del hogar) representan una parte sustancial de las transacciones, y que, por lo tanto, lo que hemos llamado alegremente la economía capitalista… no es ciertamente una economía de mercado en su totalidad o incluso predominantemente, tal vez podamos mirar dentro y detrás del mercado para ver las diferencias que allí se ocultan» sitúa las tareas de reproducción social -las actividades de cuidado- como procesos sociales clave que se cruzan y hacen circular la desigualdad.
En cuarto lugar, los trabajos de economía política y ecología política han puesto de manifiesto cómo las políticas estatales en materia de población perpetúan la desigualdad. Por ejemplo, las investigaciones sobre el contexto de las políticas de planificación familiar en China e Indonesia revelan cómo las relaciones patriarcales e imperiales informan el modelo y las técnicas de aplicación de las políticas, lo que se traduce en infanticidio femenino y en la no autorización del aborto para las mujeres no casadas, y perpetúa el bajo estatus de algunas mujeres en sus respectivas comunidades. Los marcos de derechos reproductivos se han discutido como formas de abordar los problemas identificados en esta investigación.
La continuación de los patrones de desigualdad – y en algunos casos la ampliación de las brechas de pobreza y las divisiones demográficas – da credibilidad y legitimidad a las cuentas basadas en la estructura de la población. Sin embargo, a medida que los estudiosos han ido integrando los procesos económicos, políticos, sociales y culturales, los puntos de vista sobre la particularidad -sobre la importancia del contexto, la contingencia y el espacio y el lugar- se han vuelto cada vez más frágiles. Una de las respuestas ha sido desentrañar las formas en que la cultura (a menudo, pero erróneamente, asociada con la agencia y las instituciones que actúan desde la base) y la economía política (estructura, de nuevo erróneamente confundida con arriba-abajo) se influyen mutuamente. Los méritos del enfoque estructuralista de Anthony Giddens se debaten a menudo dentro del campo, pero el enfoque ha demostrado ser difícil de operativizar. Otra respuesta, dentro de la geografía humana, considera cómo surgen y circulan las formas de diferencia inspiradas en la cultura, y esto constituye el núcleo de una serie de investigaciones de estudios culturales.