El «canon literario» a lo largo de los años
El ampliamente debatido término «canon literario» se utiliza para clasificar un grupo de obras literarias que se consideran las más importantes de una determinada época o lugar. Derivado de la palabra griega kanôn que significa vara de medir o patrón, el canon ha sido recopilado por críticos literarios, estudiosos y profesores a lo largo del tiempo para afirmar qué obras de la literatura son «esenciales».
Sin embargo, la gente ha cuestionado, especialmente en los últimos 60 años, la validez del canon debido a su falta de diversidad. La existencia de la lista en evolución plantea preguntas clave: ¿qué se consideraría canon hoy en día? ¿Tenemos y debemos leer los libros canonizados? Y, quizás lo más importante, ¿quién debería tener el poder de determinar qué obras literarias merecen ser leídas?
Los escritores cuyas obras se consideran generalmente parte del canon occidental incluyen nombres muy conocidos como Homero, Chaucer y Shakespeare. Las obras literarias también pueden pertenecer a cánones más específicos, clasificados por países o épocas. Ejemplos de ello son el canon americano, en el que se encuadran obras como La letra escarlata y El gran Gatsby, o el canon de la poesía romántica inglesa, al que pertenecen poetas como Blake, Wordsworth y Keats.
Sin embargo, desde la década de 1960 ha habido un cambio de opinión hacia el canon
Desde la década de 1960 ha habido un cambio de opinión hacia el canon. Los estudios posmodernos, en particular, han argumentado que el canon es intrínsecamente parcial, ya que tradicionalmente el enfoque principal de los estudios académicos de la historia y la cultura occidental ha sido principalmente en Europa y los hombres. Se inició una reevaluación del canon literario a medida que diversos movimientos literarios y sociales empujaron a la vanguardia a la literatura que anteriormente había estado subrepresentada.
Desde la década de 1970, los estudiosos feministas trabajaron para descubrir a la «madre de la novela» y se prestó más atención a las obras de los escritores gays y lesbianas, así como a las de las clases trabajadoras. El impacto del movimiento por los derechos civiles se reflejó en el reconocimiento otorgado a los autores negros, como en 1950, cuando Gwendolyn Brooks fue la primera estadounidense de raza negra en ganar un Premio Pulitzer de Literatura y Toni Morrison fue la primera mujer negra en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1993.
Significativamente, el canon también se amplió para incluir la literatura de Asia, África, Oriente Medio. Premios del más alto nivel, como el Nobel de Literatura, siguen este cambio en el siglo XX. Yasunari Kawabata se convirtió en el primer autor japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1968, el nigeriano Wole Soyinka se convirtió en el primer africano en ganar el codiciado premio en 1986 y el escritor egipcio Naguib Mahfouz fue el primer escritor árabe en ganar el premio en 1988.
Pensar en el canon sólo como el mismo grupo de textos recopilados por hombres blancos privilegiados hace cientos de años es perjudicial
El canon actual, por tanto, incorpora (o debería incorporar) literatura de todos los rincones del planeta, de escritores de todas las razas, etnias, sexualidades y géneros. Pensar en el canon sólo como el mismo grupo de textos recopilados por hombres blancos con privilegios hace cientos de años es perjudicial, ya que borra las historias de aquellos que ya han sido olvidados durante demasiado tiempo.
Eso no quiere decir que no debamos seguir leyendo las obras consideradas parte de lo que podríamos llamar el «canon original», ya que tienen mucho que enseñarnos sobre la sociedad en la que se produjeron y también han influido en muchas otras obras literarias. Sin embargo, por esta misma razón, también debemos tratar con cautela muchos libros canonizados. Cualquiera que lea El corazón de las tinieblas de Conrad debe ser capaz de reconocer el racismo dentro de la narración, al igual que hay que señalar la hipermasculinidad y la misoginia de Hemingway en sus escritos.
Esto enfureció a muchos, ya que se consideró una forma de aumentar el nacionalismo y de ignorar obras importantes de otros países
La relación entre el canon y la educación también es tensa. Esto se puso de manifiesto en el Reino Unido hace unos años durante la etapa de Michael Gove como Secretario de Estado de Educación. Gove modificó los requisitos del programa de estudios de literatura inglesa del GCSE para que se centrara mucho más en las obras puramente británicas. Esto enfureció a muchos, ya que la medida fue vista como una forma de aumentar el nacionalismo e ignorar obras importantes de otros países.
La reacción, por lo tanto, sugirió que lo que ahora pensamos como el canon, qué obras son importantes y deben ser estudiadas en las escuelas, incluye textos de lugares y de autores fuera del «canon occidental original», según algunos. Aunque esto puede considerarse positivo, el hecho de que Gove haya introducido un programa de estudios abiertamente británico demuestra que el canon sigue siendo considerado peligrosamente como algo fijo por otros.
¿Pero quién debe juzgar realmente si Hamlet de Shakespeare es mejor que Cien años de soledad de García Márquez? O si hay que estudiar Cosas aparte de Chinua Achebe por encima de Orgullo y prejuicio de Jane Austen? Son preguntas difíciles de responder porque la literatura es intrínsecamente subjetiva y está en constante evolución. Un hecho que deberían recordar quienes tienen el poder de elegir qué libros son los «mejores».