La exposición a un trauma puede afectar a la función cerebral de las personas sanas varios años después del suceso; podría aumentar la susceptibilidad a los problemas de salud mental en el futuro

WASHINGTON – La exposición a un trauma puede crear suficientes cambios en el cerebro como para sensibilizar a las personas a reaccionar de forma exagerada ante un gesto facial inocuo años después, incluso en personas que no padecen un trastorno relacionado con el estrés, afirma una nueva investigación. Parece que la proximidad a traumas de gran intensidad puede tener efectos duraderos en el cerebro y el comportamiento de personas sanas sin causar un trastorno clínico actual. Pero estos cambios sutiles podrían aumentar la susceptibilidad a los problemas de salud mental más adelante. Estos hallazgos se recogen en el número de mayo de Emotion, publicado por la Asociación Americana de Psicología (APA).

La evidencia de que los traumas pueden tener efectos a largo plazo en los cerebros de los individuos sanos se demostró midiendo las reacciones de los adultos a los estímulos emocionales varios años después de presenciar un trauma, dijeron la autora principal Barbara Ganzel, PhD, y sus colegas. En el experimento, 22 adultos sanos vieron caras temerosas y tranquilas mientras se sometían a una resonancia magnética funcional (fMRI) para medir su actividad bilateral de la amígdala (parte del cerebro que juzga la intensidad emocional y que forma y almacena los recuerdos emocionales) entre 3,5 y 4 años después del 11 de septiembre de 2001.
Todos los participantes tenían algún nivel de exposición a los acontecimientos del 11 de septiembre. Los autores querían determinar si la proximidad a un acontecimiento traumático -el 11 de septiembre- sensibilizaba partes del cerebro a los estímulos emocionales 41 y 48 meses después de los ataques terroristas. Once de los participantes estaban a menos de 1,5 millas del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001 y los otros 11 participantes vivían al menos a 200 millas de distancia . El grupo de control -los participantes que vivían al menos a 200 millas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001- se trasladó posteriormente al área metropolitana de Nueva York en el momento de la exploración por resonancia magnética.

Según el estudio, los participantes que se encontraban a menos de 1,5 millas del World Trade Center el 11 de septiembre tenían una actividad bilateral de la amígdala significativamente mayor ante las caras temerosas frente a las tranquilas en comparación con los que vivían a más de 200 millas. Estos resultados muestran que la exposición a eventos traumáticos en el pasado se asoció con respuestas emocionales varios años después en personas que estaban cerca del trauma inicial. Sin embargo, los participantes no cumplían los criterios para un diagnóstico de TEPT, depresión o ansiedad en el momento de la toma de imágenes. Todos los participantes fueron sometidos a pruebas de detección de enfermedades psiquiátricas, médicas y neurológicas.

Este hallazgo indica que una mayor reactividad de la amígdala tras la exposición a un traumatismo de alta intensidad puede ser lenta de recuperar y puede ser responsable de las reacciones aumentadas a los estímulos emocionales cotidianos, dijeron los autores. Además, el grupo más cercano al World Trade Center el 11-S informó de más síntomas actuales y más síntomas en el momento del trauma que el grupo más alejado del 11-S. Estos síntomas incluían una mayor excitación (por ejemplo, dificultad para dormir, irritabilidad, hipervigilancia), evitación (por ejemplo, no querer ir al centro de la ciudad cuando antes disfrutaban haciéndolo) e intrusión (por ejemplo, recuerdos o sueños recurrentes y angustiosos). Además, los que declararon que el 11-S era el peor y más intenso trauma experimentado en su vida también tenían más actividad cerebral cuando veían las caras de miedo.

«Nuestros hallazgos sugieren que puede haber correlatos neurobiológicos a largo plazo de la exposición al trauma, incluso en personas que parecen resistentes. Dado que estos efectos fueron observables utilizando estímulos emocionales leves y estandarizados (no recordatorios específicos del trauma), pueden extenderse más allá de la vida cotidiana de lo que se pensaba», dijo el Dr. Ganzel. «Hace tiempo que sabemos que la exposición a un trauma puede provocar una vulnerabilidad posterior a los trastornos mentales años después del trauma. Esta investigación nos está dando pistas sobre la biología que subyace a esa vulnerabilidad. Saber lo que ocurre nos dará una mejor idea de cómo ayudar»

Artículo: «Las secuelas del 11-S: Effect of intensity and recency of trauma on outcome», Barbara Ganzel, PhD, Sackler Institute for Developmental Psychobiology, Weill Medical College of Cornell University; B.J. Casey, PhD, Sackler Institute for Developmental Psychobiology, Weill Medical College of Cornell University; Gary Glover, PhD, Lucas Magnetic Resonance Image Center, Stanford University; Henning U. Voss, PhD, Citigroup Biomedical Imaging Center, Weill Medical College of Cornell University; Elise Temple, PhD, Cornell University; Emotion, Vol. 7, No. 2.

Se puede contactar con Barbara Ganzel, PhD, a través de su oficina de relaciones con la prensa — Nicola W. Pytell en (Oficina) 607-254-6236 o (Celular) 607-351-3548; o por correo electrónico.

La Asociación Americana de Psicología (APA), en Washington, DC, es la mayor organización científica y profesional que representa a la psicología en los Estados Unidos y es la mayor asociación de psicólogos del mundo. Los miembros de la APA son más de 148.000 investigadores, educadores, clínicos, consultores y estudiantes. A través de sus divisiones en 54 subcampos de la psicología y las afiliaciones con 60 asociaciones estatales, territoriales y provinciales canadienses, la APA trabaja para hacer avanzar la psicología como ciencia, como profesión y como medio para promover el bienestar humano.