Las raíces del racismo
Es uno de los tópicos más antiguos que existen. Se dice que el racismo es tan antiguo como la propia sociedad humana. Desde que existen los seres humanos, se dice, siempre han odiado o temido a las personas de otra nación o color de piel. En otras palabras, el racismo es simplemente parte de la naturaleza humana.
Si el racismo es parte de la naturaleza humana, entonces los socialistas tienen un verdadero desafío en sus manos. Si el racismo está grabado en la biología humana, entonces deberíamos desesperar de que los trabajadores lleguen a superar las divisiones entre ellos para luchar por una sociedad socialista libre de desigualdades raciales.
Afortunadamente, el racismo no forma parte de la naturaleza humana. La mejor prueba de esta afirmación es el hecho de que el racismo no ha existido siempre.
El racismo es una forma particular de opresión. Surge de la discriminación contra un grupo de personas basada en la idea de que alguna característica heredada, como el color de la piel, los hace inferiores a sus opresores. Sin embargo, los conceptos de «raza» y «racismo» son invenciones modernas. Surgieron y se convirtieron en parte de la ideología dominante de la sociedad en el contexto de la trata de esclavos africanos en los albores del capitalismo en los años 1500 y 1600.
Aunque es un lugar común para los académicos y opositores del socialismo afirmar que Karl Marx ignoró el racismo, Marx, de hecho, describió los procesos que crearon el racismo moderno. Su explicación del surgimiento del capitalismo situó en el centro la trata de esclavos africanos, el exterminio europeo de los pueblos indígenas en América y el colonialismo. En El Capital, Marx escribe:
El descubrimiento del oro y la plata en América, la extirpación, la esclavización y el enterramiento en minas de la población indígena del continente, el inicio de la conquista y el saqueo de la India, y la conversión de África en un coto para la caza comercial de pieles negras, son cosas que caracterizan los albores de la era de la producción capitalista.
Marx conectó su explicación del papel de la trata de esclavos en el surgimiento del capitalismo con las relaciones sociales que produjeron el racismo contra los africanos. En Trabajo asalariado y capital, escrito 12 años antes de la Guerra Civil estadounidense, explica:
¿Qué es un esclavo negro? Un hombre de la raza negra. Una explicación es tan buena como la otra.
Un negro es un negro. Sólo se convierte en esclavo en determinadas relaciones. Una hiladora de algodón es una máquina para hilar algodón. Sólo se convierte en capital en determinadas relaciones. Arrancada de estas condiciones, es tan poco capital como el oro por sí mismo es dinero, o como el azúcar es el precio del azúcar.
Socialismo y liberación negra
¿Cómo está conectada la lucha contra el racismo con la lucha por el socialismo? Los redactores de SocialistWorker.org explican lo que dicen los marxistas.
En este pasaje, Marx no muestra ningún prejuicio hacia los negros («un hombre de raza negra», «un negro es un negro»), pero se burla de la equiparación que hace la sociedad de «negro» y «esclavo» («una explicación es tan buena como otra»). Muestra cómo las relaciones económicas y sociales del capitalismo emergente empujan a los negros a la esclavitud («sólo se convierte en esclavo en determinadas relaciones»), lo que produce la ideología dominante que equipara ser africano con ser esclavo.
Estos fragmentos del escrito de Marx nos dan un buen comienzo para entender la explicación marxista de los orígenes del racismo. Como dijo el historiador trinitario de la esclavitud Eric Williams «La esclavitud no nació del racismo: más bien, el racismo fue la consecuencia de la esclavitud». Y, habría que añadir, la consecuencia de la esclavitud moderna en los albores del capitalismo. Aunque la esclavitud existió como sistema económico durante miles de años antes de la conquista de América, el racismo tal y como lo entendemos hoy no existía.
Desde tiempos inmemoriales…
Los imperios clásicos de Grecia y Roma se basaban en la mano de obra esclava. Pero la esclavitud antigua no se veía en términos raciales. Los esclavos eran la mayoría de las veces cautivos en las guerras o pueblos conquistados. Si entendemos que los blancos son originarios de la actual Europa, la mayoría de los esclavos de la antigua Grecia y Roma eran blancos. El derecho romano convertía a los esclavos en propiedad de sus dueños, al tiempo que mantenía un «desinterés formal por la procedencia étnica o racial del esclavo», escribió Robin Blackburn en The Making of New World Slavery.
Con el paso de los años, la manumisión de esclavos produjo una población mixta de esclavos y libres en las zonas gobernadas por los romanos, en la que todos llegaron a ser vistos como «romanos». Los griegos trazaron una línea más nítida entre griegos y «bárbaros», los sometidos a la esclavitud. Una vez más, esto no se consideraba en términos raciales o étnicos, como explicó el historiador socialista de la Revolución Haitiana, C.L.R. James:
Históricamente, está bastante bien demostrado ahora que los antiguos griegos y romanos no sabían nada sobre la raza. Tenían otra norma -civilizada y bárbara- y se podía tener la piel blanca y ser bárbaro, y se podía ser negro y ser civilizado.
Más importante aún, los encuentros en el mundo antiguo entre el mundo mediterráneo y los negros africanos no produjeron un auge del racismo contra los africanos. En Before Color Prejudice, el profesor de clásicas de la Universidad de Howard, Frank Snowden, documentó innumerables relatos de interacción entre las civilizaciones grecorromana y egipcia y los reinos de Kush, Nubia y Etiopía en África. Encontró pruebas sustanciales de la integración de los negros africanos en las jerarquías profesionales de los antiguos imperios mediterráneos y de los matrimonios mixtos entre negros y blancos. Los dioses negros y mestizos aparecían en el arte mediterráneo, y al menos un emperador romano, Septimio Severo, era africano.
Entre los siglos X y XVI, la principal fuente de esclavos en Europa occidental era Europa oriental. De hecho, la palabra «esclavo» proviene de la palabra «eslavo», el pueblo de Europa del Este.
Este esbozo no pretende sugerir una Edad de Oro «precapitalista» de tolerancia racial, y menos en las sociedades esclavistas de la antigüedad. Los imperios se veían a sí mismos como centros del universo y miraban a los extranjeros como inferiores. La antigua Grecia y Roma libraron guerras de conquista contra pueblos que suponían menos avanzados. Los eruditos religiosos interpretaron la «maldición de Cam» de la historia de Noé en la Biblia hebrea para condenar a los africanos a la esclavitud. Persistieron las asociaciones culturales y religiosas del color blanco con la luz y los ángeles y del color negro con la oscuridad y el mal.
Pero ninguno de estos factores culturales o ideológicos explica el auge de la esclavitud en el Nuevo Mundo ni las nociones «modernas» de racismo que se desarrollaron a partir de ella.
La trata de esclavos africanos
La trata de esclavos duró poco más de 400 años, desde mediados del siglo XIV, cuando los portugueses hicieron sus primeros viajes por la costa africana, hasta la abolición de la esclavitud en Brasil en 1888.
Los traficantes de esclavos se llevaron hasta 12 millones de africanos a la fuerza para trabajar en las plantaciones de Sudamérica, el Caribe y Norteamérica. Alrededor del 13% de los esclavos (1,5 millones) murieron durante la travesía media, el viaje en barco desde África hasta el Nuevo Mundo. La trata de esclavos africana, en la que participaron mercaderes de esclavos africanos, esclavistas europeos y plantadores del Nuevo Mundo, representó el mayor traslado forzoso de población de la historia.
La acusación de que los africanos «vendieron a su propia gente» como esclavos se ha convertido en una patraña estándar contra la historia «políticamente correcta» que condena el papel europeo en la trata de esclavos africana. Los primeros encuentros de los españoles y portugueses, y más tarde de los ingleses, con los reinos africanos giraron en torno al comercio de mercancías. Sólo después de que los europeos establecieran plantaciones en el Nuevo Mundo que requerían enormes cuadrillas de mano de obra, comenzó el comercio de esclavos.
Los reyes y jefes africanos sí vendían como esclavos a los cautivos de las guerras o a los miembros de otras comunidades. A veces, establecían alianzas con los europeos para apoyarlos en las guerras, y los cautivos de sus enemigos eran entregados a los europeos como botín. Las exigencias de las economías de plantación impulsaron la «demanda» de esclavos. La oferta no creó su propia demanda.
En cualquier caso, sigue siendo indecoroso intentar absolver a los esclavistas europeos haciendo referencia a sus socios africanos en el crimen. Como argumenta acertadamente el historiador Basil Davidson sobre la complicidad de los jefes africanos en la trata de esclavos: «En esto, no eran menos ‘morales’ que los europeos que habían instigado la trata y comprado a los cautivos»
A bordo, los africanos tenían restringidos sus movimientos para que no se amotinaran en el barco. En muchos barcos negreros, los esclavos estaban encadenados, apilados como si fueran leña y con menos de 30 centímetros de distancia entre ellos. En las plantaciones, los esclavos eran sometidos a un régimen de jornadas laborales de 18 horas. Todos los miembros de las familias de esclavos eran puestos a trabajar. Como las plantaciones de tabaco y azúcar del Nuevo Mundo funcionaban casi como fábricas, se asignaban tareas a hombres, mujeres y niños, desde los campos hasta los molinos de procesamiento.
A los esclavos se les negaba cualquier derecho. En todas las colonias, desde el Caribe hasta Norteamérica, se aprobaron leyes que establecían una serie de prácticas comunes: Los esclavos tenían prohibido llevar armas, sólo podían casarse con el permiso del propietario y sus familias podían ser disueltas. Se les prohibía tener propiedades. Los amos permitían a los esclavos cultivar verduras y pollos, para que el amo no tuviera que atender sus necesidades alimentarias. Pero se les prohibía incluso vender con fines lucrativos los productos de sus propios huertos.
Algunas colonias fomentaban la instrucción religiosa entre los esclavos, pero todas ellas dejaban claro que la conversión de un esclavo al cristianismo no cambiaba su condición de esclavo. Otras colonias desalentaron la instrucción religiosa, especialmente cuando se hizo evidente para los plantadores que las reuniones de la iglesia eran una de las principales formas en que los esclavos planeaban conspiraciones y revueltas. Ni que decir tiene que los esclavos no tenían derechos políticos ni civiles, sin derecho a la educación, a formar parte de jurados, a votar o a presentarse a cargos públicos.
Los plantadores instituyeron regímenes bárbaros de represión para evitar cualquier revuelta de los esclavos. Los cazadores de esclavos que utilizaban perros rastreadores perseguían a cualquier esclavo que intentara escapar de la plantación. Las penas por cualquier forma de resistencia de los esclavos eran extremas y mortales. Una descripción de los castigos a los que se enfrentaban los esclavos en Barbados informa de que los esclavos rebeldes eran castigados «clavándoles en el suelo con palos torcidos en cada extremidad, y luego aplicando el fuego por grados desde los pies y las manos, quemándolos gradualmente hasta la cabeza, por lo que sus dolores son extravagantes». Los plantadores de Barbados podían reclamar al gobierno un reembolso de 25 libras por cada esclavo ejecutado.
La trata de esclavos africanos ayudó a conformar una gran variedad de sociedades, desde la Argentina moderna hasta Canadá. Estas diferían en el uso de esclavos, la dureza del régimen impuesto a los esclavos y el grado de mezcla de las razas que la costumbre y la ley permitían. Pero ninguna de ellas llegó a ser tan virulentamente racista -insistiendo en la separación racial y en una estricta barra de color- como las colonias inglesas de América del Norte que se convirtieron en los Estados Unidos.
La mano de obra no libre en las colonias norteamericanas
A pesar de las horribles condiciones que soportaban los esclavos africanos, es importante subrayar que cuando las potencias europeas comenzaron a repartirse el Nuevo Mundo entre ellas, los esclavos africanos no entraban en sus cálculos.
Cuando pensamos hoy en la esclavitud, lo hacemos principalmente desde el punto de vista de su relación con el racismo. Pero los plantadores de los siglos XVII y XVIII la consideraban principalmente como un medio para producir beneficios. La esclavitud era un método de organizar la mano de obra para producir azúcar, tabaco y algodón. No era, ante todo, un sistema para producir la supremacía blanca. ¿Cómo se convirtió la esclavitud en Estados Unidos (y en el resto del Nuevo Mundo) en el caldo de cultivo del racismo?
Durante gran parte del primer siglo de colonización en lo que se convirtió en Estados Unidos, la mayoría de los esclavos y otros «trabajadores no libres» eran blancos. El término «no libre» establece la distinción entre la esclavitud y la servidumbre y el «trabajo asalariado libre» que es la norma en el capitalismo. Una de las ventajas históricas del capitalismo para los trabajadores es que éstos son «libres» de vender su capacidad de trabajo a cualquier empleador que les ofrezca el mejor trato. Por supuesto, este tipo de libertad es limitada en el mejor de los casos. A menos que sean ricos de forma independiente, los trabajadores no son libres de decidir no trabajar. Son libres de trabajar o morir de hambre. Una vez que trabajan, pueden renunciar a un empleador e ir a trabajar para otro.
Pero el sello distintivo de sistemas como la esclavitud y la servidumbre por contrato era que los esclavos o siervos estaban «ligados» a un empleador en particular por un período de tiempo, o de por vida en el caso de los esclavos. La decisión de trabajar para otro amo no era del esclavo o del siervo. Era del amo, que podía vender a los esclavos a cambio de dinero o de otros productos como ganado, madera o maquinaria.
Las colonias norteamericanas comenzaron predominantemente como empresas privadas a principios del siglo XVII. A diferencia de los españoles, cuyas conquistas de México y Perú en el siglo XVI produjeron fabulosas riquezas de oro y plata para España, los colonos de lugares como las colonias que se convirtieron en Maryland, Rhode Island y Virginia ganaron dinero con la agricultura. Además de la mera supervivencia, el principal objetivo de los colonos era obtener una mano de obra que pudiera producir las grandes cantidades de índigo, tabaco, azúcar y otros cultivos que se venderían a Inglaterra. Desde 1607, cuando se fundó Jamestown en Virginia, hasta aproximadamente 1685, la principal fuente de mano de obra agrícola en la Norteamérica inglesa procedía de los sirvientes blancos contratados.
Los colonos intentaron primero presionar a la población indígena para que trabajara. Pero los indios se negaron a convertirse en siervos de los ingleses. Los indios se resistieron a ser obligados a trabajar y escaparon a los alrededores, que, al fin y al cabo, conocían mucho mejor que los ingleses. Una tras otra, las colonias inglesas recurrieron a una política de expulsión de los indios.
Los colonos recurrieron entonces a los sirvientes blancos. Los siervos contratados eran predominantemente jóvenes blancos -generalmente ingleses o irlandeses- que debían trabajar para un amo plantador durante un plazo fijo de cuatro a siete años. Los sirvientes recibían alojamiento y comida en la plantación, pero no recibían sueldo. Además, no podían renunciar y trabajar para otro plantador. Tenían que cumplir su período, tras el cual podrían adquirir algunas tierras y comenzar una granja por sí mismos.
Se convirtieron en siervos de varias maneras. Algunos eran prisioneros, condenados por delitos menores en Gran Bretaña, o condenados por ser alborotadores en la primera colonia británica, Irlanda. Muchos fueron secuestrados en las calles de Liverpool o Manchester y embarcados hacia el Nuevo Mundo. Algunos se convirtieron voluntariamente en sirvientes, con la esperanza de iniciar granjas después de cumplir sus obligaciones con sus amos.
Durante la mayor parte del siglo XVII, los plantadores trataron de arreglárselas con una mano de obra predominantemente blanca, pero multirracial. Pero a medida que avanzaba el siglo XVII, los líderes coloniales se sentían cada vez más frustrados con la mano de obra blanca. Por un lado, se enfrentaban al problema de tener que reclutar constantemente mano de obra a medida que los plazos de los siervos vencían. En segundo lugar, una vez que los siervos terminaban sus contratos y decidían establecer sus granjas, podían convertirse en competidores de sus antiguos amos.
Y por último, a los plantadores no les gustaba la «insolencia» de los siervos. La mitad del siglo XVI fue una época de revolución en Inglaterra, en la que las ideas de libertad individual desafiaban las antiguas jerarquías basadas en la realeza. Los plantadores coloniales tendían a ser monárquicos, pero sus sirvientes solían hacer valer sus «derechos como ingleses» a una mejor alimentación, ropa y tiempo libre. La mayoría de los trabajadores de las colonias apoyaban a los siervos. A medida que avanzaba el siglo, los costes del trabajo de los siervos aumentaban. Los plantadores empezaron a solicitar a las juntas y asambleas coloniales que permitieran la importación a gran escala de esclavos africanos.
Los esclavos negros trabajaron en las plantaciones en pequeñas cantidades a lo largo de la década de 1600. Pero hasta finales del 1600, a los plantadores les costaba más comprar esclavos que sirvientes blancos. Los negros vivían en las colonias en una variedad de estatus: algunos eran libres, otros eran esclavos, otros eran sirvientes. La ley en Virginia no establecía la condición de esclavitud vitalicia y perpetua, ni siquiera reconocía a los sirvientes africanos como un grupo diferente al de los blancos hasta 1661. Los negros podían formar parte de jurados, tener propiedades y ejercer otros derechos. El condado de Northampton, en Virginia, reconocía los matrimonios interraciales y, en un caso, asignó a una pareja de negros libres para que actuaran como padres adoptivos de un niño blanco abandonado. Incluso hubo algunos ejemplos de negros libres que poseían sirvientes blancos. Los negros libres de Carolina del Norte tenían derecho a voto. En la década de 1600, la sociedad de Chesapeake, en el este de Virginia, tenía un carácter multirracial, según la historiadora Betty Wood:
Hay pruebas convincentes que datan desde la década de 1620 hasta la de 1680 de que había personas de ascendencia europea en Chesapeake que estaban dispuestas a identificarse y cooperar con personas de ascendencia africana. Estas afinidades se forjaron en el mundo del trabajo en las plantaciones. En muchas plantaciones, los europeos y los africanos occidentales trabajaban codo con codo en los campos de tabaco, realizando exactamente los mismos tipos y cantidades de trabajo; vivían y comían juntos en viviendas compartidas; socializaban juntos; y a veces dormían juntos.
Los cálculos económicos de los plantadores influyeron en la decisión de las colonias de avanzar hacia el trabajo esclavo a gran escala. A finales del siglo XVII, el precio de los sirvientes blancos superaba el de los esclavos africanos. Un plantador podía comprar un esclavo africano de por vida por el mismo precio que podía comprar un sirviente blanco por 10 años. Como explicó Eric Williams:
Aquí está el origen de la esclavitud de los negros. La razón era económica, no racial; no tenía que ver con el color del trabajador, sino con lo barato de la mano de obra. habrían ido a la luna, si fuera necesario, en busca de mano de obra. África estaba más cerca que la luna, más cerca también que los países más poblados de la India y China. Pero pronto les llegaría el turno.
El miedo de los plantadores a un levantamiento multirracial también les empujó hacia la esclavitud racial. Debido a que en las colonias del siglo XVII no existía una rígida división racial del trabajo, se tramaron y frustraron muchas conspiraciones que involucraban a esclavos negros y sirvientes blancos. Hoy sabemos de ellas por los procesos judiciales que castigaban a los fugitivos tras su captura. Como señalan los historiadores T.H. Breen y Stephen Innes, «estos casos sólo revelan acciones extremas, intentos desesperados de fuga, pero por cada grupo de fugitivos que llegó a los tribunales, hubo sin duda muchos más blancos y negros pobres que cooperaron en formas más pequeñas y menos atrevidas en la plantación».
La mayor de estas conspiraciones se convirtió en la Rebelión de Bacon, un levantamiento que sembró el terror en los corazones de los plantadores del Tidewater de Virginia en 1676. Varios centenares de granjeros, sirvientes y esclavos iniciaron una protesta para presionar al gobierno colonial a fin de que se apoderara de las tierras de los indios para su distribución. El conflicto se desbordó en demandas de reducción de impuestos y en el resentimiento hacia el establecimiento de Jamestown. El plantador Nathaniel Bacon ayudó a organizar un ejército de blancos y negros que saqueó Jamestown y obligó al gobernador a huir. El ejército rebelde resistió ocho meses antes de que la Corona lograra derrotarlo y desarmarlo.
La Rebelión de Bacon fue un punto de inflexión. Tras su finalización, los plantadores de Tidewater se movieron en dos direcciones: en primer lugar, ofrecieron concesiones a los blancos libres, levantando los impuestos y extendiendo a ellos el voto; y en segundo lugar, pasaron a la esclavitud racial a gran escala.
Quince años antes, los Burgueses habían reconocido la condición de esclavitud de por vida y colocaron a los africanos en una categoría diferente a la de siervos blancos. Pero la ley tuvo poco efecto práctico. «Hasta que la esclavitud no se convirtiera en algo sistemático, no había necesidad de un código esclavista sistemático. Y la esclavitud no podía llegar a ser sistemática mientras un esclavo africano de por vida costara el doble que un siervo inglés por un período de cinco años», escribió la historiadora Barbara Jeanne Fields.
Ambas circunstancias cambiaron inmediatamente después de la Rebelión de Bacon. En todo el siglo XVII, los plantadores importaron unos 20.000 esclavos africanos. La mayoría de ellos fueron llevados a las colonias norteamericanas en los 24 años posteriores a la Rebelión de Bacon.
En 1664, la legislatura de Maryland aprobó una ley que determinaba quiénes serían considerados esclavos en función de la condición de su padre: si éste era esclavo o libre. Sin embargo, pronto quedó claro que establecer la paternidad era difícil, pero que establecer quién era la madre de una persona era definitivo. Así que los plantadores cambiaron la ley para establecer la condición de esclavo sobre la base de la condición de la madre.
Ahora los esclavistas blancos que tuvieran hijos de mujeres esclavas tendrían garantizada la condición de esclavos de sus hijos. Y la ley incluía penas para las mujeres «libres» que se acostaran con esclavas. Pero lo más interesante de esta ley es que no habla realmente en términos raciales. Intenta preservar los derechos de propiedad de los propietarios de esclavos y establecer barreras entre esclavos y libres que se endurecerían en divisiones raciales en los años siguientes.
Tomando la ley de Maryland como ejemplo, Fields hizo esta importante observación:
Los historiadores pueden realmente observar a los americanos coloniales en el acto de preparar el terreno para la raza sin prever lo que luego surgiría sobre los cimientos que estaban poniendo. l propósito del experimento es claro: evitar la erosión de los derechos de propiedad de los esclavistas que se produciría si la descendencia de las mujeres blancas libres embarazadas de hombres esclavos tuviera derecho a la libertad. El lenguaje del preámbulo de la ley deja claro que el punto no era todavía la raza.
La raza no explica la ley. Más bien, la ley muestra a la sociedad en el acto de inventar la raza.
Después de establecer que los esclavos africanos cultivarían las principales cosechas comerciales de las colonias norteamericanas, los plantadores pasaron a establecer las instituciones e ideas que mantendrían la supremacía blanca. La mayor parte de la mano de obra no libre se convirtió en mano de obra negra. Las leyes y las ideas destinadas a subrayar la condición infrahumana de los negros -en una palabra, la ideología del racismo y la supremacía blanca- surgieron con toda su fuerza durante la siguiente generación.
«Todos los hombres son creados iguales»
En unas pocas décadas, la ideología de la supremacía blanca estaba plenamente desarrollada. Algunas de las mentes más brillantes de la época -como el filósofo escocés David Hume y Thomas Jefferson, el hombre que redactó la Declaración de Independencia- escribieron tratados alegando la inferioridad de los negros.
La ideología de la supremacía blanca basada en la inferioridad natural de los negros, incluso las alegaciones de que los negros eran infrahumanos, se fortaleció a lo largo del siglo XVIII. Así fue como las principales figuras intelectuales de la época conciliaron los ideales de la Revolución Americana de 1776 con la esclavitud. La Revolución Americana de 1776 y posteriormente la Revolución Francesa de 1789 popularizaron las ideas de libertad y los derechos de todos los seres humanos. La Declaración de Independencia afirma que «todos los hombres han sido creados iguales» y poseen ciertos «derechos inalienables» -derechos que no se pueden quitar- de «la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad»
Como primera gran revolución burguesa, la Revolución Americana pretendía establecer los derechos de la nueva clase capitalista frente a la antigua monarquía feudal. Comenzó con el resentimiento de la clase mercantil estadounidense que quería liberarse de las restricciones británicas a su comercio.
Pero su desafío a la tiranía británica también dio expresión a toda una serie de ideas que ampliaron el concepto de «libertad» para que dejara de referirse sólo al comercio e incluyera ideas de derechos humanos, democracia y libertades civiles. Legitimó el ataque a la esclavitud como una ofensa a la libertad. Algunos de los principales revolucionarios estadounidenses, como Thomas Paine y Benjamin Franklin, apoyaron la abolición. Los esclavos y los negros libres también apuntaron a los ideales de la revolución para pedir la abolición de la esclavitud.
Pero como la revolución pretendía establecer el dominio del capital en América, y como muchos capitalistas y plantadores ganaban mucho dinero con la esclavitud, la revolución transigió con la esclavitud. En un principio, la Declaración contenía una condena al rey Jorge por permitir el comercio de esclavos, pero Jefferson la eliminó tras las protestas de los representantes de Georgia y las Carolinas.
¿Cómo podían los padres fundadores de Estados Unidos -la mayoría de los cuales eran propietarios de esclavos- reconciliar los ideales de libertad por los que luchaban con la existencia de un sistema que representaba la negación exacta de la libertad?
La ideología de la supremacía blanca encajaba a la perfección. Hoy sabemos que «todos los hombres» no incluía a las mujeres, los indios o la mayoría de los blancos. Pero para excluir a los esclavos negros de las bendiciones de la libertad, los principales fijadores de cabezas de la época argumentaban que los negros no eran realmente «hombres», sino un orden inferior del ser. Las Notas de Virginia de Jefferson, que pretendían ser un catálogo científico de la flora y la fauna de Virginia, utilizan argumentos que anticipan el «racismo científico» de los años 1800 y 1900.
Con pocas excepciones, ninguna institución importante -como las universidades, las iglesias o los periódicos de la época- planteó críticas a la supremacía blanca o a la esclavitud. De hecho, ayudaron a ser pioneros en las justificaciones religiosas y académicas de la esclavitud y la inferioridad de los negros. Como dijo C.L.R. James, «la concepción de dividir a la gente por su raza comienza con la trata de esclavos. Esta cosa era tan chocante, tan opuesta a todas las concepciones de la sociedad que tenían la religión y los filósofos, que la única justificación con la que la humanidad podía enfrentarse a ella era dividir a la gente en razas y decidir que los africanos eran una raza inferior»
La supremacía blanca no sólo se utilizó para justificar la esclavitud. También se utilizó para mantener a raya a los dos tercios de los blancos del Sur que no eran esclavistas. A diferencia de la colonia francesa de St. Domingue o la británica de Barbados, donde los negros superaban ampliamente a los blancos, los negros eran una minoría en el Sur esclavista. Una pequeña minoría de blancos esclavistas, que controlaba los gobiernos y las economías de los estados del Sur profundo, gobernaba sobre una población que tenía aproximadamente dos tercios de agricultores y trabajadores blancos y un tercio de esclavos negros.
La ideología racista y de supremacía blanca de los esclavistas contribuyó a dividir a la población trabajadora, atando a los blancos pobres a los esclavistas. La esclavitud ofrecía a los agricultores blancos pobres lo que Fields denominaba un «espacio social» por el que conservaban una «independencia» ilusoria basada en el endeudamiento y la agricultura de subsistencia, mientras los plantadores ricos seguían dominando la política y la sociedad del Sur. «Un sistema de castas, así como una forma de trabajo», escribió el historiador James M. McPherson, «la esclavitud elevó a todos los blancos a la casta gobernante y, por lo tanto, redujo el potencial de conflicto de clases».
El gran abolicionista Frederick Douglass comprendió esta dinámica:
La hostilidad entre los blancos y los negros del Sur se explica fácilmente. Tiene su raíz y su savia en la relación de la esclavitud, y fue incitada en ambos lados por la astucia de los amos de los esclavos. Esos amos se aseguraron su ascendencia sobre los blancos pobres y los negros poniendo la enemistad entre ellos. Dividieron a ambos para conquistar a cada uno. tendiendo a poner al trabajador blanco en igualdad con los negros, y por este medio, lograron alejar las mentes de los blancos pobres del hecho real, de que por el rico amo de esclavos, ellos ya son considerados a un solo paso de la igualdad con el esclavo.
La esclavitud y el capitalismo
La esclavitud en las colonias ayudó a producir un boom en la economía del siglo XVIII que proporcionó la plataforma de lanzamiento para la revolución industrial en Europa. Desde el principio, la esclavitud colonial y el capitalismo estuvieron vinculados. Aunque no es correcto decir que la esclavitud creó el capitalismo, sí lo es afirmar que la esclavitud proporcionó una de las principales fuentes para las acumulaciones iniciales de riqueza que ayudaron a impulsar el capitalismo en Europa y Norteamérica.
El ejemplo más claro de la conexión entre la esclavitud en las plantaciones y el surgimiento del capitalismo industrial fue la conexión entre el Sur algodonero, Gran Bretaña y, en menor medida, los estados industriales del Norte. Aquí podemos ver la relación directa entre la esclavitud en Estados Unidos y el desarrollo de los métodos de producción capitalista más avanzados del mundo. Los textiles de algodón representaban el 75% del empleo industrial británico en 1840 y, en su apogeo, tres cuartas partes de ese algodón procedían de las plantaciones de esclavos del Sur profundo. Y los barcos y puertos del Norte transportaban el algodón.
Para hacer frente al auge en las décadas de 1840 y 1850, los plantadores se ensañaron aún más. Por un lado, intentaron expandir la esclavitud hacia el Oeste y Centroamérica. La lucha por la extensión de la esclavitud a los territorios acabó precipitando la Guerra Civil en 1861. Por otro lado, presionaron más a los esclavos, vendiendo más algodón para comprar más esclavos para mantenerse. En vísperas de la Guerra Civil, el Sur estaba solicitando que se levantara la prohibición de la importación de esclavos que existía oficialmente desde 1808.
Karl Marx comprendió claramente la conexión entre la esclavitud en las plantaciones del Sur algodonero y el desarrollo del capitalismo en Inglaterra. Escribió en El Capital:
Mientras que la industria del algodón introdujo la esclavitud infantil en Inglaterra, en Estados Unidos dio el impulso para la transformación de la esclavitud más o menos patriarcal en un sistema de explotación comercial. De hecho, la esclavitud velada de los trabajadores asalariados en Europa necesitaba como pedestal la esclavitud no calificada del Nuevo Mundo. El capital viene chorreando de la cabeza a los pies, por todos los poros, con sangre y suciedad.
La estrecha conexión entre la esclavitud y el capitalismo, y por tanto, entre el racismo y el capitalismo, da la razón a quienes insisten en que la esclavitud se habría extinguido sin más. De hecho, el Sur dependía más de la esclavitud justo antes de la Guerra Civil que 50 o 100 años antes. La esclavitud duró tanto tiempo porque era rentable. Y era rentable para la gente más rica y «bien educada» del mundo.
La Guerra Civil abolió la esclavitud y dio un gran golpe al racismo. Pero el racismo en sí no fue abolido. Al contrario, al igual que el racismo fue creado para justificar la esclavitud colonial, el racismo como ideología fue remodelado. Ya no justificaba la esclavitud de los negros, sino que justificaba el estatus de segunda clase de los negros como trabajadores asalariados y aparceros.
La ideología racista también se reformó para justificar la conquista imperialista a finales del siglo pasado. Cuando un puñado de potencias mundiales competidoras compitieron por dividir el mundo en reservas coloniales para obtener materias primas y mano de obra baratas, el racismo sirvió como una justificación conveniente. La inmensa mayoría de los pueblos del mundo eran ahora presentados como razas inferiores, incapaces de determinar su propio futuro. La esclavitud desapareció, pero el racismo permaneció como medio para justificar la dominación de millones de personas por parte de Estados Unidos, de varias potencias europeas y, más tarde, de Japón.
Debido a que el racismo está entretejido en el tejido del capitalismo, surgieron nuevas formas de racismo con los cambios en el capitalismo. A medida que la economía estadounidense se expandía y apuntalaba la expansión imperial de Estados Unidos, se desarrolló el racismo imperialista, que afirmaba que Estados Unidos tenía derecho a dominar a otros pueblos, como los mexicanos y los filipinos. A medida que la economía estadounidense crecía y absorbía a millones de trabajadores inmigrantes, se desarrolló el racismo antiinmigrante.
Pero ambas son formas diferentes de la misma ideología -de la supremacía blanca y la división del mundo en razas «superiores» e «inferiores»- que tuvo su origen en la esclavitud.