Las verdaderas raíces del conflicto entre suníes y chiíes: más allá del mito de los «antiguos odios religiosos»

La historia, tal y como se cuenta, suele ser algo así: Hace 1.400 años, durante el siglo VII, hubo un cisma entre los musulmanes sobre quién sería el sucesor del líder de los fieles, y ese cisma condujo a una guerra civil. Los dos bandos se conocieron como suníes y chiíes, y desde entonces se odiaron mutuamente, un pueblo dividido. Este antiguo odio sectario, que se ha mantenido a fuego lento durante siglos, explica la violencia entre suníes y chiíes en lugares como Siria e Irak, así como la creciente tensión entre Arabia Saudí, que es oficialmente suní, e Irán, que es oficialmente chií.

Pero este relato no podría ser más erróneo. Sí, es cierto que una disputa por la sucesión en el siglo VII condujo al cisma del Islam entre suníes y chiíes. Pero eso es literalmente historia antigua. La división actual entre suníes y chiíes no tiene que ver principalmente con la religión y no es antigua: Es bastante reciente, y gran parte de ella está impulsada por la política, no por la teología.

El sectarismo entre suníes y chiíes está, en efecto, desgarrando Oriente Medio, pero está impulsado en gran medida por la rivalidad muy moderna y muy política entre Irán y Arabia Saudí. Han tratado de luchar entre sí en líneas suníes y chiíes no por odio religioso, sino más bien porque ven el sectarismo como una herramienta que pueden utilizar, lo que hace que esa división religiosa sea mucho más violenta y tensa.

Descartando el mito de los «odios ancestrales»

Marc Lynch, profesor de la Universidad George Washington y estudioso de Oriente Medio, escribió un extenso artículo sobre el recrudecimiento esta semana de la guerra fría regional entre Irán y Arabia Saudí, que se desarrolla en gran medida en torno a las líneas suníes y chiíes, titulado «Por qué Arabia Saudí intensificó el conflicto sectario de Oriente Medio»

El artículo fue ampliamente difundido por los expertos de Oriente Medio por considerarlo autorizado y perspicaz. Algunas de las razones que analiza Lynch son: el deseo de distraer la atención de los fracasos de la política exterior saudí en otros lugares, el temor a que Estados Unidos se ablande con respecto a Irán y un esfuerzo por apaciguar a los elementos islamistas de línea dura en casa.

Notablemente, está ausente de la lista de factores de Lynch: que Arabia Saudí odia a los chiíes debido a desacuerdos teológicos o a las disputas de sucesión del siglo VII.

Eso no es un error. Nadie que estudie seriamente Oriente Medio considera que el sectarismo entre suníes y chiíes sea una cuestión principalmente religiosa. Más bien, es una cuestión principalmente política, que se ha manifestado a lo largo de líneas que casualmente se alinean con la demografía religiosa que históricamente fue mucho más tranquila y pacífica.

Mehdi Hasan, de Al Jazeera, ha elaborado un buen vídeo en el que desmonta el mito de que el sectarismo entre suníes y chiíes tiene que ver con antiguos odios religiosos y explica cómo la política de poder de hoy en día, que comenzó en 1979, es la que está impulsando gran parte del sectarismo que estamos viendo ahora:

Merece la pena ver el vídeo de Hasan porque ilustra lo moderna que es la división política entre suníes y chiíes.

Ahora vienen las advertencias: Esto no quiere decir que nunca haya habido violencia comunal entre suníes y chiíes antes de 1979. Tampoco se trata de decir que Irán y Arabia Saudí hayan sido los primeros o los únicos países en explotar cínicamente las líneas entre suníes y chiíes para obtener beneficios políticos: Saddam Hussein también lo hizo, al igual que algunos grupos islamistas. Quiero tener cuidado de no exagerar esto y dar la impresión de que las líneas entre suníes y chiíes eran completamente y siempre pacíficas antes de 1979, ni de exagerar el papel que Arabia Saudí e Irán desempeñaron en el enfrentamiento entre suníes y chiíes.

Pero es muy cierto que las diferencias entre suníes y chiíes sólo se han convertido recientemente en una cuestión tan definitoria para Oriente Medio, y ciertamente que se han vuelto tan violentas.

Y es muy cierto que la división entre suníes y chiíes se ha ampliado sobre todo por razones políticas, debido a las manipulaciones deliberadas y cínicas de los líderes de Oriente Medio, y no porque los habitantes de Oriente Medio se hayan despertado de repente un día y hayan recordado que se odiaban unos a otros por una disputa de sucesión del siglo VII.

Durante gran parte de la historia moderna de Oriente Medio, la división entre suníes y chiíes no era tan importante para la política de la región. En los años 50 y 60, el principal movimiento político de Oriente Medio era el nacionalismo árabe, para el que las distinciones entre suníes y chiíes eran prácticamente irrelevantes. Y en la década de 1980, por ejemplo, el mayor conflicto en Oriente Medio se produjo entre dos países de mayoría chií -Irán e Irak-, con las potencias suníes apoyando a Irak. El Irán chiíta ha sido uno de los principales partidarios del Hamás suní (aunque eso ha disminuido un poco recientemente). Y así sucesivamente.

Si el conflicto entre suníes y chiíes no tiene que ver con la religión, ¿de dónde viene?

Combatientes del ejército iraquí, con el apoyo de Estados Unidos, despejan el territorio en manos de las milicias chiíes en Bagdad en 2008. (Robert Nickelsberg/Getty Images)

Las cosas empezaron a cambiar en 2003, cuando Estados Unidos lideró la invasión de Irak para derrocar a Saddam Hussein.

Obviamente, los iraquíes conocían el sunismo y el chiismo antes de 2003, y esas distinciones no eran totalmente irrelevantes para la vida iraquí. Pero durante gran parte de la historia moderna de Irak, suníes y chiíes convivían pacíficamente en barrios mixtos y se casaban con frecuencia. Durante las décadas posteriores a la descolonización, los iraquíes se definían primero por su etnia, como árabes o kurdos, o por su nacionalidad, como iraquíes. Las distinciones religiosas no eran tan importantes.

«Las raíces del conflicto sectario no son tan profundas en Irak», dijo una vez Fanar Haddad, un estudioso de la historia iraquí, a mi colega Zack Beauchamp. «La identidad sectaria durante la mayor parte del siglo XX no fue especialmente relevante en términos políticos»

El cambio se produjo por la política de poder regional, que la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 alteró. Saddam era hostil tanto a Irán como a Arabia Saudí (a pesar del apoyo saudí a su guerra de los años ochenta contra Irán), y estos dos países lo veían como una amenaza salvaje. Mantenía a Oriente Medio en una especie de precario equilibrio entre estas tres potencias militares regionales.

Cuando Estados Unidos derrocó a Saddam, eliminó ese equilibrio y abrió un vacío en Irak que tanto Arabia Saudí como Irán intentaron llenar para contrarrestar. Dado que Irak es mayoritariamente chiíta (Saddam había sido suníta), Irán trató de explotar el sectarismo en su beneficio, apoyando a grupos chiítas de línea dura que promovieran los intereses iraníes y se opusieran a las potencias suníes como Arabia Saudí. También presionó al nuevo gobierno iraquí para que sirviera a los intereses iraníes, que llegaron a equipararse con los intereses chiíes.

De este modo, las maniobras políticas en el Iraq posterior a Saddam que no tenían que ver principalmente con la religión pasaron a expresarse como tales. Contribuyó a profundizar la división entre suníes y chiíes de forma tan grave que esta división define hoy a Irak.

Esta es sólo la historia de Irak, pero la misma historia se está desarrollando en todo Oriente Medio, y mucho tiene que ver con esa misma rivalidad entre Arabia Saudí e Irán.

De dónde viene realmente el conflicto actual entre suníes y chiíes: Irán y Arabia Saudí

Una valla publicitaria que representa la Revolución Islámica de Irán y al ayatolá Jomeini en Teherán en 1996. (Scott Peterson/Liaison vía Getty)

Es cierto que Arabia Saudí es una teocracia oficialmente suní y que Irán es una teocracia oficialmente chií.

Pero no se odian por sus diferencias religiosas, y de hecho ambos países se han definido en el pasado como representantes de todos los musulmanes. Sin embargo, ambos no pueden ser el verdadero representante de todos los musulmanes, y eso es lo que hay que entender aquí: Los dos países tienen pretensiones mutuamente excluyentes de liderazgo del mundo musulmán. La diferencia sectaria es en gran medida una coincidencia.

Este conflicto comenzó en 1979, cuando la revolución iraní convirtió el Irán secular en una teocracia chiíta de línea dura. Mi colega Zack Beauchamp lo explica:

Después de que la Revolución Islámica de Irán de 1979 derrocara al Sha prooccidental, la nueva República Islámica estableció una agresiva política exterior de exportación de la revolución iraní, intentando fomentar levantamientos teocráticos al estilo de Irán en todo Oriente Medio. Esto supuso una amenaza para la gran influencia de Arabia Saudí en Oriente Medio, y quizás para la propia monarquía saudí.

«La caída del sha y el establecimiento de la militante República Islámica de Ruhollah Jomeini supuso un choque especialmente duro para los dirigentes saudíes», escribe William Quandt, de la Universidad de Virginia. Llevó al poder a un hombre que había argumentado explícitamente que el Islam y la realeza hereditaria eran incompatibles, un mensaje amenazante, por decir lo menos, en Riyadh.»

Es importante entender que la monarquía saudí es profundamente insegura: Sabe que su dominio del poder es tenue, y su pretensión de legitimidad proviene en gran medida de la religión. La República Islámica de Irán, por el mero hecho de existir, desafía esta legitimidad, no porque sea chiíta, sino porque su revolución teocrática fue popular y antimonárquica. Los saudíes vieron esto como una declaración de guerra contra su misma monarquía y una grave amenaza para su gobierno, y de hecho en cierto modo lo fue.

Esta rivalidad ha acompañado a Oriente Medio desde 1979: con los saudíes apoyando la guerra de Saddam contra Irán y con los dos países apoyando bandos diferentes en la guerra civil de Líbano, por ejemplo. Pero no llegó a definir a Oriente Medio hasta la invasión de Irak en 2003 y, sobre todo, con la Primavera Árabe de 2011.

En 2011, cuando la Primavera Árabe empezó a poner en jaque a los gobiernos de todo Oriente Medio, tanto Arabia Saudí como Irán volvieron a intentar llenar los vacíos, y eso significó a menudo apoyar la violencia. También significó aumentar deliberadamente el sectarismo entre suníes y chiíes para servir a sus intereses.

En los Estados débiles, Irán y Arabia Saudí han tratado de posicionarse como los patrones de sus respectivos clanes religiosos para afirmar su influencia, y han fomentado el sectarismo para promover el miedo al otro bando. El sectarismo es sólo una herramienta. Pero ese sectarismo se ha convertido en una realidad a medida que las milicias y los partidos políticos de Oriente Medio se alinean según líneas sectarias y cometen actos de violencia según esas líneas.

Puedes ver cómo se desarrolla lo mismo en Siria. La violencia al principio tenía poco que ver con la religión: Se trataba del pueblo sirio contra un gobierno tiránico. Pero el gobierno sirio está aliado con Irán, lo que significa que es hostil a Arabia Saudí, por lo que los saudíes lo ven como su enemigo. Los saudíes y otros estados suníes del Golfo armaron a los rebeldes sirios que son suníes de línea dura, sabiendo que los puntos de vista antichiítas de los rebeldes los hacían más hostiles a Irán y más leales a los intereses saudíes.

Irán utilizó prácticamente la misma estrategia, presentando la guerra siria como una campaña genocida contra los chiíes. Esto ayudó a Teherán a atraer a las milicias chiítas de Irak y Líbano que lucharían por los intereses iraníes. Hacer que la guerra civil siria sea lo más sectaria posible también garantiza que el gobierno sirio, que es chiíta, siga siendo leal a Irán.

El embajador francés en EEUU, Gérard Araud, lo expresó bastante bien cuando dijo, comentando el vídeo de Hasan: «Como siempre, la religión es un mero instrumento de las ambiciones del Estado.»

La historia de Bagdad, y la terrible lógica del sectarismo

El odio entre suníes y chiíes en Oriente Medio puede ser nuevo, y puede ser artificial. Pero en la última década, sin embargo, se ha vuelto muy real. El miedo, la desconfianza y la violencia sectarios existen ahora a nivel popular. La hostilidad es tan profunda ahora que, aunque la tensión entre suníes y chiíes no es antigua, bien podría serlo.

El tribalismo -es decir, la tendencia a ponerse del lado de tu propio grupo, sea cual sea su definición, especialmente en tiempos de conflicto- tiene su propia lógica e impulso interno que a menudo tiene poco o nada que ver con la demografía a través de la cual se manifiesta. Pero una vez que una sociedad se divide a lo largo de las líneas tribales -ya sean religiosas, raciales o étnicas- esas líneas se experimentan como reales.

Considere Ruanda: Antes del colonialismo, la línea entre hutus y tutsis era sobre todo una distinción de clase, y a menudo borrosa. Pero hace aproximadamente un siglo, los colonos belgas endurecieron la distinción, impulsando la idea de que los hutus y los tutsis eran grupos étnicos completamente distintos y afianzando a los tutsis como dominantes sobre los hutus. Por ello, tras el colonialismo, los agravios políticos recayeron en esta línea étnica. Aunque podría decirse que la distinción étnica fue en parte una invención colonial moderna, los ruandeses empezaron a considerarla real, lo que contribuyó a provocar uno de los peores genocidios de la historia moderna.

Consideremos también la ciudad de Bagdad. Durante gran parte de su historia, suníes y chiíes vivieron en general de forma pacífica, codo con codo en barrios mixtos.

Pero cuando Estados Unidos derrocó a Sadam y disolvió el ejército iraquí, se abrió un peligroso vacío de seguridad. La anarquía y la justicia callejera se impusieron. Las comunidades que resultaban ser suníes o chiíes formaron milicias de autodefensa, primero para protegerse y luego para ejecutar asesinatos por venganza. Las familias suníes y chiíes llegaron a verse mutuamente como amenazas, y las milicias cometieron masacres para expulsar al otro bando. En tan sólo dos años, los barrios de Bagdad, antaño mezclados, se dividieron de forma tajante por la religión.

La limpieza étnica de Bagdad.
BBC

La historia de Bagdad es importante no porque haya que culpar a Estados Unidos de todo, sino porque, en cierto modo, fue el inicio de la actual guerra entre suníes y chiíes en toda la región, y muestra cómo ese conflicto no es realmente una cuestión de religión.

Más bien, es una historia de cómo la inseguridad y el miedo pueden llevar a un pueblo antes unido a dividirse a lo largo de alguna línea tribal, que luego se endurece en el odio y la violencia. Y muestra cómo la gente se dividirá según las líneas que estén más a mano, o según las líneas que se alineen con la política del momento. En ese caso, fue la religión. Pero hay poco en esta historia que sea en sí mismo religioso, y mucho menos antiguo.

Millones de personas acuden a Vox para entender lo que está sucediendo en las noticias. Nuestra misión nunca ha sido más vital que en este momento: empoderar a través de la comprensión. Las contribuciones financieras de nuestros lectores son una parte fundamental para apoyar nuestro trabajo, que requiere muchos recursos, y nos ayudan a mantener nuestro periodismo gratuito para todos. Ayúdanos a mantener nuestro trabajo libre para todos haciendo una contribución financiera desde tan sólo 3 dólares.