¿Qué &%$@?

¿Qué tal un epitafio profesional? «Probablemente no habría dicho la palabra con F». Es el reciente lamento de la ex consejera delegada de Yahoo! Carol Bartz, tras su abrupto despido por teléfono de la compañía ocho meses antes. Sin embargo, Bartz no se limitó a dejar escapar la más visceral de las maldiciones como un hipo de champán en una conferencia. Durante sus dos años y medio de trabajo en el gigante tecnológico, roció al público con palabrotas. Su indiscreción no fue del todo su perdición, por supuesto. Pero la avalancha de críticas que le siguieron -junto con su tardío arrepentimiento- hizo que esta malhablada se preguntara: ¿Es hora de dejar la palabra con «F»?

No será fácil. Me encanta decir palabrotas. Puede que recuerdes vívidamente tu primer beso. Yo no. Pero puedo evocar fácilmente todos los sentidos en juego la primera vez que maldije. Era una húmeda noche de verano. Tenía unos siete años y estaba sentada entre mi hermano y mi hermana en el asiento trasero de nuestra camioneta verde bosque. Un desgarro en la tapicería de vinilo me molestaba en el muslo desnudo. Los efectos del azúcar en la sangre de demasiados Junior Mints y Twizzlers en un autocine nos hacían estar nerviosos y erráticos. Éramos una familia de tiburones tigre, predispuestos a atacar. De repente, mi hermano me dio un fuerte codazo, y yo me giré y siseé: «Vete a la mierda». Él jadeó. El carro se desvió. Sin darse la vuelta, mi padre volvió a meter la mano abierta en la oscuridad y me dio un golpe en la oreja. No me dolió. Ni siquiera el ruido de su anillo de oro de la universidad me hizo estremecer. Sólo sentí euforia.

O al menos eso creía. Ahora sé, gracias a Richard Stephens, profesor de psicología de la Universidad de Keele, en el Reino Unido, que mi gruñido profano hizo que la adrenalina se disparara en mi sistema. Hace unos años, estudió el beneficio analgésico de maldecir haciendo que los estudiantes sumergieran sus manos en agua helada durante todo el tiempo que pudieran soportar. Primero repetían una maldición de su elección; luego decían una palabra inocua. «Cuando decían palabrotas, toleraban mejor el dolor», dice Stephens, que también observó el mencionado subidón de adrenalina. «Decir palabrotas aumenta el ritmo cardíaco y pone en marcha la respuesta de huida o lucha del cuerpo».

Tiene todo el sentido del mundo cuando se piensa en ello. Quién no ha estallado después de chamuscarse la punta de un dedo de la mano o de tropezar con un dedo del pie? Y a mí, por ejemplo, me encantó escuchar que a veces vale la pena hablar mal. De hecho, Stephens comenzó su investigación después de escuchar a su esposa gritar improperios mientras daba a luz a su hija. (Para que conste, tuve una epidural y un parto benditamente breve. Ni un pitido). Aún más interesante es el hecho de que Stephens descubrió que el lenguaje más ilícito era el que más alivio proporcionaba. «Hemos demostrado una especie de efecto intermedio con las palabras menos graves», dice. En esencia, si una maldición gritada actúa como Advil, joder es, bueno, Vicodin.

Esas palabras realmente malas siempre han sido mis favoritas. Con una sola sílaba definitiva y una cacofonía de consonantes en duelo, golpean el aire con fuerza y rapidez, como una batería de golpes rápidos. Incluso cerrando los ojos e imaginando las cuatro letras, de la f a la k, en un tipo de burbuja cursi, se me tensa la mandíbula y se me crispan los hombros. Esto se debe a que las palabrotas parecen almacenarse en el córtex frontal, que está vinculado a la emoción; el lenguaje ordinario reside en el lado izquierdo del cerebro. (Sabiendo esto es más fácil entender por qué las víctimas de accidentes cerebrovasculares que pierden la capacidad de hablar a veces pueden seguir soltando palabrotas tan hábilmente como Samuel L. Jackson). Quien acuñó el término F-bomb captó tanto el poder fonético de la palabra original como su rotundidad. Y en mi opinión, un improperio bien pronunciado siempre supera a ametrallar a un oyente con una ristra de ellos.

El profesor de Harvard Steven Pinker está de acuerdo conmigo. Se le considera el Mick Jagger de los lingüistas y dedicó un capítulo entero a la blasfemia en su best-seller de 2007, The Stuff of Thought: El lenguaje como ventana a la naturaleza humana. Se puede utilizar una palabrota como «joder» para hacer sonar los centros emocionales del cerebro y animar al oyente», dice Pinker, que habla en voz baja y hace que las palabras soeces suenen tan delicadas como los macarrones franceses. «Pero cuando se usa en exceso, la palabra pasa de ser tabú a ser normal y no tiene el mismo efecto. Hemos visto que eso ocurre en el siglo XX»

Eso ocurre en cada episodio de Jersey Shore y en muchos otros programas de televisión. Un estudio -simplemente titulado «Habitat for Profanity»- sobre la programación de las cadenas en horario de máxima audiencia realizado por el grupo de defensa conservador Parents Television Council descubrió que el uso de una palabra con «F» silenciada o silenciada se disparó un 2.409% entre 2005 y 2010. Pasó de 11 casos totales a 276 en esos cinco años. Y esa investigación ni siquiera incluye los reality shows de la red de cable, en los que es posible escuchar la palabra «bleep» como verbo, sustantivo, pronombre, adjetivo y gerundio, todo en una sola frase. Por cierto, los maldicientes en serie tienen su merecido cuando se trata de la gestión del dolor. En un seguimiento de 2011 de su estudio original, Stephens descubrió que las personas que maldecían en exceso -hasta 60 veces al día- no conseguían aliviar el dolor, porque la respuesta emocional del cerebro se debilita tras una exposición repetida.

Nunca me pillarías diciendo palabrotas en cadena. El poder y el atractivo del lenguaje subido de tono residen en su capacidad para desarmar. Alguien como Snooki apesta a blasfemia, desde el puf hasta el anillo del dedo del pie. No te sorprendes cuando detona seis bombas F en una frase. Yo comparo ese tipo de abuso con el exceso de accesorios. Si una frase -o un vestidito negro- requiere joyas llamativas, un pañuelo de seda y un sombrero de fieltro, es hora de reevaluar tu vestuario o tu vocabulario. Prefiero una mujer que sepa maldecir con originalidad, elegancia y autoridad. Carole Lombard se ganó el apodo de «el ángel profano» porque parecía una sílfide pero juraba como un estibador.

Pero mi icono personal malhablado siempre será la difunta Elizabeth Taylor. Hace una década, más o menos, la entrevisté en su casa de Bel Air, con su moqueta blanca como la arena movediza y el cegador Baccarat en todas las superficies. La gente me advirtió que podía ser tan imprevisible como una anguila eléctrica. Me quedé petrificado. Pero a los pocos minutos de mi llegada, Taylor se refirió al tono de su bote de brillo de labios rosa intenso como «Zorra» y me dijo que cierta colega «me había agrietado el culo». Continuó relatando una discusión con Richard Burton en un avión que estaba listo para despegar. Taylor tuvo la sensación de que el vuelo se iba a estrellar. Se dirigió a su marido y le dijo: «Que le den al equipaje. Me voy». Oír a esta leyenda de la pantalla de sesenta años -y una dama, nada menos- hablar como una mujer me tranquilizó. Johnny Depp dijo una vez que Taylor «maldice como un marinero, y es divertidísima»

Pero, a diferencia de mí, Taylor no tenía una hija pequeña que imitara cada una de sus palabras en ese momento. Además, los famosos no tienen que pilotar su camino en la sociedad educada. A medida que me hago mayor, me doy cuenta de que mis compañeros se censuran a sí mismos, y me siento como la última chica del bar, arrastrando las palabras y chapoteando en su cóctel. No recuerdo que nadie dijera «última llamada» cuando se trata de maldecir. Algunos amigos me dicen que dejaron el hábito cuando se convirtieron en padres. Una dice que dejó de usar la gran kahuna de las palabrotas después de decir «estoy tan jodidamente feliz por ellos» en un brindis de boda grabado en vídeo.

Ah, la metedura de pata involuntaria. Yo tampoco me fío de mi cerebro ni de mi lengua. En 1945, Emily Post escribió una columna sobre blasfemias que me perfilaba a la perfección. Señalaba que «lo peor de todo son las mujeres normalmente bien educadas que ni siquiera son conscientes de la frecuencia con la que dicen palabrotas»

O de que ofenden a la gente sin saberlo. Un reciente estudio de la Universidad de Arizona, que se apoya en la teoría de Stephens sobre las palabrotas y el dolor, planteó la cuestión del coste social de las palabrotas. En este caso, las mujeres que padecen cáncer de mama o artritis reumatoide llevaban grabadoras, y los investigadores anotaron debidamente el uso de palabrotas entre amigos y familiares. Lo que descubrieron fue que las mujeres que decían palabrotas -incluso las que soltaban gilipolleces relativamente suaves- recibían menos apoyo de sus seres queridos. «Tampoco es que dijeran palabrotas a la gente, lo cual me sorprendió mucho», dice Megan Robbins, autora principal del estudio. «La conclusión es que a la gente le repele en cierto modo el comportamiento contraestereotípico».

Ahora sí que estoy dividida. La obscenidad me parece la última frontera de la rebeldía. Pinker me dice que sería más fácil para mi cerebro sustituir los eufemismos que pasar de puntillas. Pero cuando digo uno en voz alta, me encuentro sacudiendo la cabeza y pensando que ojalá no hubiera dicho «¡Oh, fiddlesticks!»

Este contenido es creado y mantenido por un tercero, e importado a esta página para ayudar a los usuarios a proporcionar sus direcciones de correo electrónico. Puedes encontrar más información sobre este contenido y otros similares en piano.io