¿Quiénes son los ‘superdotados y con talento’ y qué necesitan?

LA Johnson/NPR
Rompiendo el techo

LA Johnson/NPR

La hija de Ron Turiello, Grace, parecía inusualmente despierta incluso cuando era recién nacida.

A los 7 meses, más o menos, mostró interés por clasificar objetos: Tomaba un dibujo de un elefante en un libro ilustrado, por ejemplo, y lo relacionaba con un elefante de peluche y un elefante de plástico realista.

A los 5 ó 6 años, cuando buceaba con su familia en Hawai, identificó correctamente un pez que pasaba por allí como una barracuda de Heller, y luego añadió: «¿Dónde están los demás? Suelen viajar en grupos».

Con una niña tan brillante, algunos padres podrían suponer que le iría muy bien en cualquier entorno escolar y dejarlo así. Pero Turiello estaba convencido de que necesitaba un entorno especial, en parte por su propia experiencia. De niño obtuvo una puntuación muy alta en los tests de inteligencia, pero estuvo a punto de abandonar el instituto. Dice que se aburría, estaba desmotivado y socialmente aislado.

«Le di un golpe a la maestra en segundo grado porque se burlaba de mi vocabulario», recuerda. «Sacaba malas notas porque nunca hacía los deberes. Podría haber acabado siendo un indigente muy leído»

Turiello, que ahora es abogado, y su mujer, Margaret Caruso, tienen dos hijos que asisten a un colegio privado en Sunnyvale, California, exclusivo para superdotados. Se llama Helios, y utiliza el aprendizaje basado en proyectos, agrupa a los niños por capacidad, no por edad, y crea un plan de aprendizaje individualizado para cada alumno. Para Turiello, los mayores beneficios para Grace, que ahora tiene 11 años, y su hijo Marcello, de 7, son sociales y emocionales. «No tienen que fingir ser algo que no son», dice Turiello. «Si pueden estar entre compañeros y ser ellos mismos, eso puede cambiar realmente sus vidas»

Las estimaciones varían, pero muchos dicen que hay alrededor de 3 millones de estudiantes en las aulas de K-12 en todo el país que podrían ser considerados académicamente superdotados y con talento. La educación que reciben es objeto de un debate nacional sobre lo que nuestras escuelas públicas deben a cada niño en la era posterior a Que Ningún Niño Se Quede Atrás.

Cuando se trata de niños superdotados, hay tres grandes cuestiones: Cómo definirlos, cómo identificarlos y cuál es la mejor manera de atenderlos.

1. ¿Cómo se define la superdotación?

Una de las definiciones más populares, que data de principios de los años 90, es la de «desarrollo asincrónico». Eso significa, a grandes rasgos, un alumno cuyas capacidades mentales se desarrollan por delante de la edad cronológica. Este concepto coincide con las pruebas más populares de superdotación: Los tests de inteligencia. Las puntuaciones se indexan en función de la edad, con 100 como media; un niño de 6 años que da respuestas propias de uno de 12 tendría un CI de 200.

Pero hay problemas con este marco. Ningún niño de 6 años es realmente idéntico mentalmente a uno de 12 años. Puede ser brillante en matemáticas pero carecer de conocimientos de fondo o de control de los impulsos.

Además, los test de CI son menos útiles a medida que los niños crecen porque hay menos «margen de maniobra» en la prueba, especialmente para los que ya tienen una puntuación alta. «Es como medir a una persona de 1,80 m con una regla de 1,50 m», dice Linda Silverman, psicóloga educativa y fundadora del Instituto para el Estudio del Desarrollo Avanzado.

Las investigaciones recientes sobre inteligencia restan importancia al cociente intelectual por sí solo y se centran en los factores sociales y emocionales.

«Hay investigaciones que demuestran que estas otras cosas, como la motivación y las agallas, pueden llevarte a los mismos resultados académicos exactos que alguien con un coeficiente intelectual más alto pero sin esas cosas», dice Scott Barry Kaufman, psicólogo que estudia la inteligencia y la creatividad en la Universidad de Pensilvania y autor del libro Ungifted. «Es un hallazgo realmente importante que se ignora por completo. Nuestro país tiene una visión estrecha de lo que cuenta como mérito»

Por supuesto, a medida que las definiciones se amplían, las mediciones se vuelven más subjetivas y, por lo tanto, quizás menos útiles. Algunos centros para niños superdotados sacan listas de comprobación de «superdotación» tan amplias que cualquier padre orgulloso estaría en apuros para no reconocer a su hijo. Cosas como: «Tiene una gran imaginación». «Buen sentido del humor». «Muy sensible».

1(a). Cuántos alumnos deberían ser designados como superdotados?

Para la política educativa puede ser útil pensar en la superdotación en relación con el resto del espectro de la educación especial. Silverman sostiene que, al igual que los niños con puntuaciones de CI dos desviaciones estándar completas por debajo de la norma necesitan aulas especiales y recursos adicionales, los que puntúan dos desviaciones estándar por encima de la norma necesitan lo mismo. Desde su punto de vista, la población en la que deberíamos centrarnos es la del 2,5 al 3 por ciento de los mejores alumnos, no la del 5 al 10 por ciento.

Scott Peters no está de acuerdo. Es un profesor de educación en la Universidad de Wisconsin-Whitewater que prepara a los profesores para las certificaciones de superdotados. Dice que la pregunta que todos los profesores y todas las escuelas deberían hacerse es: «¿Cómo vamos a atender a los estudiantes que ya saben lo que estoy cubriendo hoy?»

En una escuela donde la mayoría de los niños están en recuperación, argumenta, un niño que simplemente está rindiendo al nivel del grado puede necesitar atención especial.

2. ¿Cómo se identifica a los estudiantes superdotados?

La respuesta más común a nivel nacional es: Primero, por nominación del profesor y/o de los padres. Después vienen las pruebas.

Los estudiantes de las minorías y los que reciben almuerzo gratis están extremadamente subrepresentados en los programas para superdotados en todo el país. El problema comienza con ese primer paso. Los padres con menos educación o que no hablan inglés pueden no conocer las oportunidades de los programas para superdotados. Los profesores en prácticas, dice Peters, suelen recibir un día de formación sobre estudiantes superdotados, lo que puede no prepararles para reconocer la superdotación en sus múltiples formas.

Las investigaciones demuestran que examinar a todos los niños, en lugar de basarse en nominaciones, produce resultados mucho más equitativos.

Los tests también tienen sus problemas, dice Kaufman. El coeficiente intelectual y otras pruebas estandarizadas producen resultados que pueden estar sesgados por el conocimiento cultural de fondo, la condición de estudiante de idiomas y los privilegios raciales y sociales. Incluso las tareas no verbales, como los rompecabezas, se ven influidas por la clase social y los antecedentes culturales.

Utilizar como criterio un único punto de corte en las pruebas es habitual, pero no se considera la mejor práctica.

Además, la mayoría de los distritos de EE.UU. hacen pruebas a los niños para estos programas antes del tercer grado. A los expertos les preocupa que identificar a los niños sólo al principio de la escuela pueda ser un problema, porque las capacidades cambian con el tiempo, y la práctica favorece a los estudiantes que tienen un entorno enriquecido en casa.

Los expertos prefieren el uso de múltiples criterios y múltiples oportunidades. Los portafolios o las audiciones, las entrevistas o los perfiles narrativos pueden formar parte del proceso.

3. ¿Cuál es la mejor manera de atender a los alumnos superdotados?

Esta es la mayor controversia en la educación para superdotados. Peters dice que muchos distritos centran sus recursos en la identificación de alumnos superdotados o avanzados, mientras que ofrecen poco o nada para atenderlos.

«Hay casos en los que los padres pasan años abogando por los estudiantes, los niños reciben múltiples rondas de pruebas, y al final del día se les proporciona un poco de diferenciación o una hora de tiempo en el aula de recursos en el transcurso de una semana», dice. «Eso no es suficiente para un alumno de cuarto grado, digamos, que necesita cursar geometría».

Aunque este énfasis en el diagnóstico sobre el tratamiento puede parecer paradójico, cumple con la ley:

En la mayoría de los estados la ley rige la identificación de los alumnos superdotados. Pero solo el 27% de los distritos encuestados en 2013 informan de una ley estatal sobre cómo agrupar a estos alumnos, ya sea en un programa autónomo, o sacados a un aula de recursos para una sola asignatura o que se les ofrezca diferenciación dentro de un aula. Y casi ningún estado tiene leyes que ordenen algo sobre el plan de estudios para los alumnos superdotados.

Además de una necesidad de avanzar más rápido y profundizar, los alumnos cuyas capacidades intelectuales o intereses no coinciden con los de sus compañeros suelen tener necesidades sociales y emocionales especiales.

«Creo que cada día en la escuela un niño superdotado tiene derecho a aprender algo nuevo, no a ayudar al profesor», dice Silverman. «Y a ser protegido del acoso, las burlas y los abusos».

Ayudar a los alumnos superdotados puede requerir o no muchos más recursos. Pero sí requiere un cambio de mentalidad hacia la idea de que «todos los niños merecen ser desafiados», como dice Ron Turiello.

Por eso, paradójicamente, a muchos de los expertos en educación de superdotados que entrevisté no les gustaba la etiqueta «superdotado». «En un mundo perfecto, todos los alumnos tendrían un IEP», dice Kaufman.

En realidad, la política educativa federal se está reconfigurando actualmente en torno a alguna versión de esa idea.

«Toda la era de la NCLB, y en realidad desde la primera Ley de Educación Primaria y Secundaria de los años 60, consistía en conseguir que los niños alcanzaran el nivel de grado, una competencia mínima», dice Peters. «Ahora parece haber un cambio en la creencia: hay que mostrar el crecimiento de todos los alumnos»

Eso significa que, en lugar de centrarse sólo en el 50% de los niños que están por debajo de la media, los profesores deben responsabilizarse también de la mitad que está por encima de la media. «Eso es enorme. Es difícil articular el gran cambio que supone».