Ramsés II

Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.
Encontrar fuentes: «Ramsés II» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Ramsés II con Amón y Mut, Museo Egizio, Turín, Italia

Ramesses construyó extensamente por todo Egipto y Nubia, y sus cartuchos se muestran de forma prominente incluso en edificios que no construyó. Hay testimonios de su honor tallado en piedra, estatuas y restos de palacios y templos, sobre todo el Ramesseum en el oeste de Tebas y los templos rupestres de Abu Simbel. Cubrió el territorio desde el Delta hasta Nubia con edificios como ningún monarca lo había hecho antes. También fundó una nueva capital en el Delta durante su reinado, llamada Pi-Ramesses. Anteriormente había servido como palacio de verano durante el reinado de Seti I.

Estatua colosal de Ramsés II en el primer patio peristilo de Luxor

Su templo conmemorativo, conocido hoy como el Ramesseum, fue sólo el comienzo de la obsesión del faraón por construir. Cuando construyó, lo hizo a una escala diferente a casi todo lo anterior. En el tercer año de su reinado, Ramsés inició el proyecto de construcción más ambicioso después de las pirámides, construidas casi 1.500 años antes. La población se puso a trabajar para cambiar la cara de Egipto. En Tebas se transformaron los antiguos templos, de modo que cada uno de ellos reflejara el honor de Ramsés como símbolo de su putativa naturaleza y poder divinos. Ramsés decidió eternizarse en la piedra, por lo que ordenó cambios en los métodos utilizados por sus albañiles. Los elegantes pero superficiales relieves de los faraones anteriores se transformaban con facilidad, por lo que sus imágenes y palabras podían ser fácilmente borradas por sus sucesores. Ramsés insistió en que sus tallas estuvieran profundamente grabadas en la piedra, lo que las hacía no sólo menos susceptibles de ser alteradas posteriormente, sino que también las hacía más prominentes en el sol egipcio, reflejando su relación con la deidad del sol, Ra.

Ramsés construyó muchos monumentos de gran tamaño, incluyendo el complejo arqueológico de Abu Simbel, y el templo mortuorio conocido como el Ramesseum. Construyó a escala monumental para asegurarse de que su legado sobreviviera a los estragos del tiempo. Ramsés utilizó el arte como medio de propaganda de sus victorias sobre los extranjeros, que están representadas en numerosos relieves de los templos. Ramsés II erigió más estatuas colosales de sí mismo que ningún otro faraón, y también usurpó muchas estatuas existentes inscribiendo su propia cartela en ellas.

Pi-Ramesses

Artículo principal: Pi-Ramesses

Ramesses II trasladó la capital de su reino desde Tebas, en el valle del Nilo, a un nuevo emplazamiento en el Delta oriental. Sus motivos son inciertos, aunque posiblemente deseaba estar más cerca de sus territorios en Canaán y Siria. La nueva ciudad de Pi-Ramesses (o, para darle el nombre completo, Pi-Ramesses Aa-nakhtu, que significa «Dominio de Ramsés, Grande en la Victoria») estaba dominada por enormes templos y su vasto palacio residencial, con su propio zoológico. En el siglo X d.C., el exégeta de la Biblia, el rabino Saadia Gaon, creía que el lugar bíblico de Ramsés debía identificarse con Ain Shams. Durante un tiempo, a principios del siglo XX, el lugar se identificó erróneamente como el de Tanis, debido a la cantidad de estatuas y otros materiales de Pi-Ramesses encontrados allí, pero ahora se reconoce que los restos de Ramesses en Tanis fueron llevados allí desde otro lugar, y que la verdadera Pi-Ramesses se encuentra a unos 30 km al sur, cerca de la actual Qantir. Los pies colosales de la estatua de Ramsés son casi todo lo que queda en la superficie hoy en día. El resto está enterrado en los campos.

Ramesseum

Artículo principal: Ramesseum
El joven Memnon: parte de la estatua colosal de Ramsés del Ramesseum, ahora en el Museo Británico

El complejo de templos construido por Ramsés II entre Qurna y el desierto se conoce como Ramesseum desde el siglo XIX. El historiador griego Diodoro Sículo se maravilló ante el gigantesco templo, que ahora no son más que unas ruinas.

Orientado al noroeste y al sureste, el templo estaba precedido por dos patios. Un enorme pilón se alzaba ante el primer patio, con el palacio real a la izquierda y la gigantesca estatua del rey asomando al fondo. De la estatua de sienita del faraón entronizado, de 17 metros de altura y más de 1.000 toneladas de peso (980 toneladas largas y 1.100 toneladas cortas), sólo quedan fragmentos de la base y del torso. En el pilón se representan escenas del gran faraón y su ejército triunfando sobre las fuerzas hititas que huyen ante Kadesh. Los restos del segundo patio incluyen parte de la fachada interna del pilón y una porción del pórtico de Osiris a la derecha. En los muros se repiten escenas de guerra y de la supuesta derrota de los hititas en Kadesh. En los registros superiores, fiesta y honor de la deidad fálica Min, dios de la fertilidad.

Restos dispersos expuestos frente a las estatuas osiríacas

En el lado opuesto del patio los pocos pilares y columnas osiríacas que aún se conservan pueden dar una idea de la grandeza original. También pueden verse restos dispersos de las dos estatuas del rey sentado, una de granito rosa y otra de granito negro, que en su día flanquearon la entrada del templo. Treinta y nueve de las cuarenta y ocho columnas de la gran sala hipóstila (41 × 31 m) siguen en pie en las filas centrales. Están decoradas con las habituales escenas del rey ante diversas deidades. También se ha conservado parte del techo, decorado con estrellas doradas sobre fondo azul. Los hijos de Ramsés aparecen en la procesión en las pocas paredes que quedan. El santuario estaba compuesto por tres salas consecutivas, con ocho columnas y la celda tetrástilo. Sólo queda una parte de la primera sala, con el techo decorado con escenas astrales, y unos pocos restos de la segunda sala. Alrededor del templo se extendían vastos almacenes construidos con ladrillos de barro. Entre las ruinas se han encontrado restos de una escuela para escribas.

A la derecha de la sala hipóstila se encontraba un templo de Seti I, del que no queda nada más que los cimientos.

Abu Simbel

Artículo principal: Templos de Abu Simbel
Fachada del Gran Templo de Abu Simbel

En 1255 a.C., Ramsés y su reina Nefertari habían viajado a Nubia para inaugurar un nuevo templo, el gran Abu Simbel. Es un ego fundido en piedra; el hombre que lo construyó pretendía no sólo convertirse en el mayor faraón de Egipto, sino también en una de sus deidades.

El gran templo de Ramsés II en Abu Simbel fue descubierto en 1813 por el orientalista y viajero suizo Johann Ludwig Burckhardt. Un enorme montón de arena cubrió casi por completo la fachada y sus colosales estatuas, bloqueando la entrada durante cuatro años más. El explorador paduano Giovanni Battista Belzoni llegó al interior el 4 de agosto de 1817.

Otros monumentos nubios

Además de los templos de Abu Simbel, Ramsés dejó otros monumentos a su persona en Nubia. Sus primeras campañas están ilustradas en las paredes del templo de Beit el-Wali (ahora reubicado en Nueva Kalabsha). Otros templos dedicados a Ramsés son el de Derr y el de Gerf Hussein (también reubicado en Nueva Kalabsha).

Estatua colosal

Artículo principal: Estatua de Ramsés II

La estatua colosal de Ramsés II data de hace 3.200 años, y fue descubierta originalmente en seis piezas en un templo cercano a Menfis. Con un peso de unas 83 toneladas (82 de largo y 91 de corto), fue transportada, reconstruida y erigida en la plaza de Ramsés de El Cairo en 1955. En agosto de 2006, los contratistas la trasladaron para salvarla de los gases de escape que la estaban deteriorando. El nuevo emplazamiento está cerca del futuro Gran Museo Egipcio.

Tumba KV7

Artículo principal: KV7
La momia de Ramsés II, ahora en el Museo de El Cairo

Originalmente Ramsés II fue enterrado en la tumba KV7 en el Valle de los Reyes, pero debido a los saqueos, los sacerdotes trasladaron posteriormente el cuerpo a una zona de espera, lo volvieron a envolver y lo colocaron dentro de la tumba de la reina Ahmose Inhapy. Setenta y dos horas después fue trasladado de nuevo, a la tumba del sumo sacerdote Pinedjem II. Todo esto está registrado en jeroglíficos en el lino que cubre el cuerpo del ataúd de Ramsés II. Su momia fue finalmente descubierta en la TT320 dentro de un ataúd de madera ordinario y ahora se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

La momia del faraón revela una nariz aguileña y una fuerte mandíbula. Mide alrededor de 1,7 metros. Gastón Maspero, que desenvolvió por primera vez la momia de Ramsés II, escribe: «en las sienes hay algunos pelos escasos, pero en la cabellera el pelo es bastante grueso, formando mechones lisos y rectos de unos cinco centímetros de longitud. Blancos en el momento de la muerte, y posiblemente castaños en vida, han sido teñidos de un rojo claro por las especias (henna) utilizadas en el embalsamamiento… el bigote y la barba son finos… Los pelos son blancos, como los de la cabeza y las cejas…la piel es de color marrón terroso, salpicada de negro… el rostro de la momia da una idea justa del rostro del rey vivo»

En 1975, Maurice Bucaille, un médico francés, examinó la momia en el Museo de El Cairo y la encontró en mal estado. El presidente francés Valéry Giscard d’Estaing logró convencer a las autoridades egipcias de que enviaran la momia a Francia para su tratamiento. En septiembre de 1976, fue recibida en el aeropuerto de París-Le Bourget con todos los honores militares propios de un rey, y luego llevada a un laboratorio del Museo del Hombre.

La momia de Ramsés el Grande

La momia fue sometida a pruebas forenses por el profesor Pierre-Fernand Ceccaldi, jefe de los forenses del Laboratorio de Identificación Criminal de París. El profesor Ceccaldi determinó que: «El cabello, asombrosamente conservado, mostraba algunos datos complementarios, especialmente sobre la pigmentación: Ramsés II era un ‘cymnotriche leucoderma’ pelirrojo». La descripción dada aquí se refiere a una persona de piel clara con pelo pelirrojo ondulado. La posterior inspección microscópica de las raíces del cabello de Ramsés II demostró que el pelo del rey era originalmente pelirrojo, lo que sugiere que procedía de una familia de pelirrojos. Esto tiene algo más que un significado cosmético: en el antiguo Egipto se asociaba a las personas pelirrojas con la deidad Set, el asesino de Osiris, y el nombre del padre de Ramsés II, Seti I, significa «seguidor de Set».

Durante el examen, el análisis científico reveló heridas de batalla, fracturas antiguas, artritis y mala circulación. Se cree que la artritis de Ramsés II le hizo caminar con la espalda encorvada durante las últimas décadas de su vida. Un estudio de 2004 excluyó la espondilitis anquilosante como posible causa y propuso la hiperostosis esquelética idiopática difusa como posible alternativa, lo que fue confirmado por trabajos más recientes. Se detectó un importante agujero en la mandíbula del faraón. Los investigadores observaron «un absceso junto a sus dientes (que) era lo suficientemente grave como para haber causado la muerte por infección, aunque esto no puede determinarse con certeza».

Tras ser irradiada en un intento de eliminar hongos e insectos, la momia fue devuelta desde París a Egipto en mayo de 1977.

Tumba de Nefertari

Artículo principal: Tumba de Nefertari
Muro de la tumba que representa a Nefertari

La tumba de la consorte más importante de Ramsés fue descubierta por Ernesto Schiaparelli en 1904. Aunque había sido saqueada en la antigüedad, la tumba de Nefertari es extremadamente importante, ya que su magnífica decoración mural está considerada como uno de los mayores logros del arte egipcio antiguo. Una escalinata excavada en la roca da acceso a la antecámara, que está decorada con pinturas basadas en el capítulo diecisiete del Libro de los Muertos. Este techo astronómico representa los cielos y está pintado en azul oscuro, con una miríada de estrellas doradas de cinco puntas. La pared este de la antecámara está interrumpida por una gran abertura flanqueada por la representación de Osiris a la izquierda y de Anubis a la derecha; ésta, a su vez, conduce a la cámara lateral, decorada con escenas de ofrendas, precedida por un vestíbulo en el que las pinturas representan a Nefertari presentada a las divinidades, que le dan la bienvenida. En la pared norte de la antecámara se encuentra la escalera que baja a la cámara funeraria, una vasta sala cuadrangular de unos 90 metros cuadrados de superficie, con un techo astronómico sostenido por cuatro pilares, totalmente decorado. Originalmente, el sarcófago de granito rojo de la reina se encontraba en el centro de esta cámara. Según las doctrinas religiosas de la época, era en esta cámara, que los antiguos egipcios llamaban la Sala Dorada, donde tenía lugar la regeneración del difunto. Este pictograma decorativo de las paredes de la cámara funeraria se inspiró en los capítulos 144 y 146 del Libro de los Muertos: en la mitad izquierda de la cámara, hay pasajes del capítulo 144 relativos a las puertas y portales del reino de Osiris, sus guardianes y las fórmulas mágicas que debía pronunciar el difunto para pasar por las puertas.

Tumba KV5

Artículo principal: KV5
Ver también: Lista de hijos de Ramsés II

En 1995, el profesor Kent Weeks, jefe del Proyecto de Cartografía Tebana, redescubrió la tumba KV5. Ha resultado ser la tumba más grande del Valle de los Reyes, y originalmente contenía los restos momificados de algunos de los que se calcula que fueron 52 hijos de este rey. En 2006 se habían localizado aproximadamente 150 pasillos y cámaras en esta tumba, que podría contener hasta 200 pasillos y cámaras. Se cree que al menos cuatro de los hijos de Ramsés, incluyendo a Meryatum, Sety, Amun-her-khepeshef (el primogénito de Ramsés) y «el hijo principal del rey de su cuerpo, el generalísimo Ramsés, justificado» (es decir, fallecido) fueron enterrados allí a partir de inscripciones, ostraca o tarros canopos descubiertos en la tumba. Joyce Tyldesley escribe que hasta ahora no se han descubierto entierros intactos y se han encontrado pocos restos funerarios de importancia: miles de tiestos, figuras de ushabti de loza, abalorios, amuletos, fragmentos de tarros canopos, de ataúdes de madera… pero ningún sarcófago intacto, momias o estuches de momias, lo que sugiere que gran parte de la tumba puede haber quedado sin utilizar. Aquellos enterramientos que se hicieron en el KV5 fueron minuciosamente saqueados en la antigüedad, dejando pocos o ningún resto.

Descubrimientos recientes

En diciembre de 2019, una misión arqueológica egipcia desenterró un busto real de granito rojo de Ramsés II en la aldea de Mit Rahina, en Guiza. El busto representaba a Ramsés II con una peluca con el símbolo «Ka» en la cabeza. Sus medidas eran 55 cm de ancho, 45 cm de grosor y 105 cm de largo. Junto al busto aparecieron bloques de piedra caliza que mostraban a Ramsés II durante el ritual religioso Heb-Sed. «Este descubrimiento se considera uno de los más raros descubrimientos arqueológicos. Es la primera estatua de Ka hecha de granito que se descubre. La única estatua de la Ka que se encontró anteriormente es de madera y pertenece a uno de los reyes de la XIII dinastía del antiguo Egipto que se exhibe en el Museo Egipcio de la plaza Tahrir», dijo el arqueólogo Mostafa Waziri.