República Democrática del Congo

A lo largo de 2018, los funcionarios del gobierno y las fuerzas de seguridad llevaron a cabo una represión generalizada y graves violaciones de los derechos humanos contra líderes y partidarios de la oposición política, activistas en favor de la democracia y los derechos humanos, periodistas y manifestantes pacíficos. Las elecciones del 30 de diciembre se vieron empañadas por irregularidades generalizadas, supresión de votantes y violencia. Más de un millón de congoleños no pudieron votar al aplazarse la votación hasta marzo de 2019 en tres zonas favorables a la oposición.

© 2019 Human Rights Watch

En el centro y el este del Congo, numerosos grupos armados, y en algunos casos las fuerzas de seguridad del gobierno, atacaron a civiles, matando e hiriendo a muchos. Gran parte de la violencia parecía estar relacionada con la crisis política general del país. La situación humanitaria seguía siendo alarmante, con 4,5 millones de personas desplazadas de sus hogares, y más de 130.000 refugiados que huyeron a los países vecinos. En abril, los funcionarios del gobierno negaron la existencia de una crisis humanitaria y se negaron a asistir a una conferencia internacional de donantes para recaudar 1.700 millones de dólares para la ayuda de emergencia a más de 13 millones de personas necesitadas en el Congo.

Libertad de expresión y de reunión pacífica

A lo largo de 2018, los funcionarios del gobierno y las fuerzas de seguridad prohibieron las manifestaciones pacíficas; utilizaron gases lacrimógenos y, en algunos casos, munición real para dispersar a los manifestantes; restringieron la circulación de los líderes de la oposición; y detuvieron arbitrariamente a cientos de activistas en favor de la democracia y los derechos humanos, partidarios de la oposición, periodistas, manifestantes pacíficos y otras personas, la mayoría de los cuales fueron finalmente liberados.

Durante tres protestas distintas encabezadas por el Comité de Coordinación Laica (CCL) de la Iglesia Católica en diciembre de 2017, y en enero y febrero de 2018, las fuerzas de seguridad hicieron un uso excesivo de la fuerza, incluidos gases lacrimógenos y munición real, contra manifestantes pacíficos dentro y en los alrededores de las iglesias católicas en la capital, Kinshasa, y en otras ciudades. Las fuerzas de seguridad mataron al menos a 18 personas, entre ellas el destacado activista prodemocrático Rossy Mukendi. Más de 80 personas resultaron heridas, muchas de ellas con heridas de bala.

Los líderes laicos de la Iglesia católica habían convocado marchas pacíficas para presionar a los líderes del Congo a respetar el «acuerdo de Nochevieja» mediado por la Iglesia y firmado a finales de 2016. El acuerdo exigía la celebración de elecciones presidenciales para finales de 2017 y la adopción de medidas de fomento de la confianza, incluida la liberación de presos políticos, para aliviar las tensiones políticas. Sin embargo, estos compromisos se ignoraron en gran medida, ya que el presidente Joseph Kabila se aferró al poder mediante la represión y la violencia.

El 25 de abril, las fuerzas de seguridad reprimieron brutalmente una protesta liderada por el movimiento ciudadano Lutte pour le Changement (Lucha por el Cambio, LUCHA) en Beni, en el este del Congo, deteniendo a 42 personas e hiriendo a otras cuatro. El 1 de mayo, las fuerzas de seguridad detuvieron a 27 activistas durante una protesta de LUCHA en Goma, al este del país. El 9 de junio, Luc Nkulula, destacado activista por la democracia, murió en circunstancias sospechosas durante un incendio en su casa de Goma. Sus compañeros activistas y otras personas creen que fue víctima de un ataque selectivo.

En julio, dos periodistas y dos activistas de derechos humanos fueron amenazados y se escondieron tras la publicación de un documental sobre los desalojos masivos de tierras reclamadas por la familia presidencial en el este del Congo.

A principios de agosto, las fuerzas de seguridad congoleñas dispararon gases lacrimógenos y munición real para dispersar a los partidarios de la oposición política, matando al menos a dos personas -entre ellas un niño- e hiriendo al menos a otras siete con heridas de bala, durante el periodo de inscripción de candidatos para las elecciones presidenciales. Las autoridades también restringieron los movimientos de los líderes de la oposición, detuvieron a decenas de simpatizantes de la oposición e impidieron que un aspirante a la presidencia, Moïse Katumbi, entrara en el país para presentar su candidatura.

La policía congoleña detuvo arbitrariamente a casi 90 activistas prodemocráticos e hirió a más de 20 durante las protestas pacíficas del 3 de septiembre. Los manifestantes habían pedido a la comisión electoral nacional que depurara las listas de votantes después de que una auditoría realizada por la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) descubriera que más del 16 por ciento de los inscritos en las listas se habían registrado sin huellas dactilares, lo que hacía temer la existencia de votantes potencialmente ficticios. También pidieron a la comisión que abandonara el uso de controvertidas máquinas de votación que no habían sido probadas en el Congo y que podrían utilizarse para manipular los resultados.

Un tribunal congoleño condenó en septiembre a un año de prisión a cuatro miembros del movimiento ciudadano Filimbi («silbato» en swahili). Carbone Beni, Grâce Tshunza, Cédric Kalonji, Palmer Kabeya y Mino Bompomi fueron detenidos arbitrariamente o secuestrados en diciembre de 2017 cuando movilizaban a los habitantes de Kinshasa para realizar protestas a nivel nacional el 31 de diciembre de 2017. Kabeya fue liberado en septiembre. Los otros cuatro terminaron de cumplir su condena el 25 de diciembre.

En noviembre, las autoridades detuvieron y retuvieron durante unos días a 17 activistas prodemocráticos en Kinshasa. También secuestraron y torturaron a un activista de LUCHA en Goma, que fue liberado al cabo de tres días.

Las fuerzas de seguridad del gobierno en todo el país dispersaron por la fuerza las concentraciones de la campaña de la oposición antes de las elecciones nacionales. Entre el 9 y el 13 de diciembre, las fuerzas de seguridad mataron al menos a 7 partidarios de la oposición, hirieron a más de 50 personas y detuvieron arbitrariamente a otras decenas.

Ataques a civiles por parte de grupos armados y fuerzas gubernamentales

Más de 140 grupos armados estaban activos en las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, en el este del Congo, y muchos continuaron atacando a civiles, entre ellos las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), en su mayoría ruandesas, y los grupos congoleños Nyatura aliados, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), dirigidas por Uganda, la Defensa Nduma del Congo-Renové (NDC-R), los grupos Mazembe y Yakutumba Mai Mai, y varios grupos armados burundeses. Muchos de sus comandantes han estado implicados en crímenes de guerra, como masacres étnicas, violaciones, reclutamiento forzoso de niños y saqueos.

Según el Rastreador de Seguridad de Kivu, que documenta la violencia en el este del Congo, los asaltantes, incluidas las fuerzas de seguridad del Estado, mataron a más de 883 civiles y secuestraron, así como para pedir rescate, a casi 1.400 más en Kivu del Norte y Kivu del Sur en 2018.

En el territorio de Beni, en la provincia de Kivu del Norte, cerca de 300 civiles murieron en casi 100 ataques perpetrados por diversos grupos armados, entre ellos el ADF.

En mayo, unos asaltantes no identificados mataron a un guardabosques y secuestraron a dos turistas británicos y a su conductor congoleño en el Parque Nacional de Virunga, en el este del Congo. Desde entonces, el parque ha sido cerrado al turismo. Los turistas y el conductor fueron liberados posteriormente.

Entre diciembre de 2017 y marzo de 2018, la violencia se intensificó en partes de la provincia de Ituri, en el noreste del Congo, donde los grupos armados lanzaron ataques mortales contra las aldeas, matando a decenas de civiles, violando o mutilando a muchos otros, incendiando cientos de hogares y desplazando a unas 350.000 personas.

También en el noreste del Congo, el Ejército de Resistencia del Señor, dirigido por los ugandeses, continuó secuestrando a grandes grupos de personas y cometiendo otros graves abusos.

En diciembre, estalló la violencia étnica a gran escala en Yumbi, en la provincia de Mai-Ndombe, en el oeste del Congo, dejando al parecer centenares de muertos en una región hasta entonces pacífica.

Durante las elecciones de diciembre, las fuerzas de seguridad del Estado y los grupos armados de la provincia de Kivu del Norte, en el este del Congo, intimidaron a los votantes para que votaran a determinados candidatos.

Justicia y rendición de cuentas

El juicio de Bosco Ntaganda, acusado de 13 cargos de crímenes de guerra y cinco cargos de crímenes contra la humanidad presuntamente cometidos en la provincia de Ituri, en el noreste del Congo, en 2002 y 2003, continuó en la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya.

En junio, una sala de apelaciones de la CPI anuló las condenas por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad contra el ex vicepresidente congoleño Jean-Pierre Bemba por crímenes cometidos en la vecina República Centroafricana. En septiembre, el tribunal condenó a Bemba en apelación a 12 meses por una condena relacionada con la manipulación de testigos. Interpretando la manipulación de testigos como una forma de corrupción prohibida por la ley electoral congoleña para los candidatos presidenciales, la comisión electoral del Congo invalidó posteriormente la candidatura presidencial de Bemba en lo que parece ser una decisión motivada políticamente.

Sylvestre Mudacumura, comandante militar del grupo armado FDLR, siguió en libertad. La CPI emitió una orden de arresto contra él en 2012 por nueve cargos de crímenes de guerra.

El juicio congoleño sobre los asesinatos de los investigadores de la ONU Michael Sharp y Zaida Catalán y la desaparición de los cuatro congoleños que les acompañaban en 2017 en la región central de Kasai estaba en curso en el momento de redactar este informe. A un equipo de expertos con mandato del secretario general de las Naciones Unidas para apoyar la investigación congoleña no se le había concedido el acceso o la cooperación necesarios para apoyar efectivamente una investigación creíble e independiente. La investigación de Human Rights Watch implica a funcionarios del gobierno en los asesinatos.

Una investigación encargada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la violencia más amplia y a gran escala en la región de Kasai desde 2016 determinó que las fuerzas de seguridad y las milicias congoleñas cometieron atrocidades que equivalen a crímenes de guerra y de lesa humanidad. En julio, el consejo pidió al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que enviara un equipo de dos expertos internacionales en derechos humanos para supervisar e informar sobre la aplicación por parte de las autoridades congoleñas de las recomendaciones de la investigación de Kasai.

El juicio contra los miembros de las fuerzas de seguridad congoleñas detenidos por el presunto uso excesivo de la fuerza para reprimir una protesta en Kamanyola, en el este del Congo, en septiembre de 2017, durante la cual murieron unos 40 refugiados burundeses y más de 100 resultaron heridos, aún no había comenzado en el momento de redactar este informe.

El juicio contra el líder de la milicia Ntabo Ntaberi Sheka, que se entregó a la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Congo (MONUSCO), comenzó el 27 de noviembre. Sheka estaba implicado en numerosas atrocidades en el este del Congo, y se le buscaba con una orden de detención congoleña desde 2011 por crímenes contra la humanidad por violaciones masivas.

En julio, Kabila ascendió a dos generales, Gabriel Amisi y John Numbi, a pesar de su larga implicación en graves abusos contra los derechos humanos. Ambos generales también han sido sancionados por Estados Unidos y la Unión Europea.

Actores internacionales clave

En 2018, el Consejo de Seguridad de la ONU, que visitó Kinshasa en octubre, el secretario general de la ONU, la Unión Africana, la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), Estados Unidos, la UE y muchos Estados a título individual pidieron que se respetara el calendario electoral. Hicieron hincapié en la necesidad de que se respete plenamente el acuerdo de Año Nuevo, incluidas las medidas de fomento de la confianza, y de que las elecciones sean creíbles e inclusivas.

Bélgica anunció en enero de 2018 que suspendía todo el apoyo bilateral directo al gobierno congoleño y reorientaba su ayuda a organizaciones humanitarias y de la sociedad civil.

El ministro angoleño de Asuntos Exteriores, Manuel Domingos Augusto, dijo en agosto que la decisión de Kabila de no presentar una candidatura inconstitucional para un tercer mandato era «un gran paso», pero que era necesario que ocurrieran más cosas «para que el proceso electoral tuviera éxito y se alcanzaran los objetivos que se han fijado los congoleños.» En una cumbre de la SADC celebrada en Namibia en agosto, el presidente namibio y nuevo presidente de la SADC, Hage Geingob, dijo que la crisis en el Congo podría provocar la huida de más refugiados a los países vecinos si no se resolvía.

En diciembre de 2017, EEUU sancionó al multimillonario israelí Dan Gertler, uno de los amigos íntimos y socios financieros de Kabila que «amasó su fortuna a través de cientos de millones de dólares de acuerdos opacos y corruptos de minería y petróleo» en el Congo, así como a varias personas y empresas asociadas a Gertler. En junio de 2018, Estados Unidos anunció la cancelación, o la denegación, de los visados de varios funcionarios congoleños, debido a su implicación en violaciones de los derechos humanos y a la importante corrupción relacionada con el proceso electoral del país.

El 28 de diciembre, el gobierno expulsó al embajador de la UE, Bart Ouvry, con un preaviso de 48 horas. Esto siguió a la decisión de la UE del 10 de diciembre de renovar las sanciones contra 14 altos funcionarios congoleños, incluido el candidato presidencial de la coalición gobernante, Emmanuel Ramazani Shadary.