Ritos de muerte budistas
¡Oye, noble! Ahora has llegado a lo que se llama «muerte». Vas a pasar de este mundo al más allá. No estás solo; le ocurre a todo el mundo. No debes dejarte llevar por el apego y la insistencia en esta vida. Aunque te apegues e insistas, no tienes poder para quedarte, no evitarás vagar en el ciclo de la vida. ¡No tengas lujuria! ¡No te aferres! Ten en cuenta las Tres Joyas!
Exhortación susurrada al oído izquierdo del difunto
(El Libro Tibetano de los Muertos, traducido por Robert A. F. Thurman)
Los ritos de muerte budistas varían mucho según la región, la cultura, la clase, la escuela y el linaje, pero ciertos elementos prevalecen independientemente de la tradición: Incluso en los países en los que domina la industria mortuoria, los cadáveres suelen ser vestidos y atendidos por familiares y amigos como forma de honrar y guiar al difunto y como medio para que los supervivientes reconozcan la separación del cuerpo de la mente en el momento de la muerte. En segundo lugar, los monjes u otros clérigos -junto con los parientes- cantan, recitan o de otro modo ofrecen buena voluntad y aliento a la persona fallecida para que abandone los apegos mundanos, centre y pacifique la mente y se incline hacia un renacimiento auspicioso. La mayoría de las sociedades budistas incineran a sus muertos; el propio Buda fue incinerado (aunque los cadáveres de sus contemporáneos indios, en su mayoría, habrían sido abandonados en cementerios), y su funeral marcó la pauta para los budistas a lo largo de los siguientes milenios.
Budismo Theravada
Los budistas Theravada visten al difunto de blanco (para simbolizar la virtud) y colocan el cuerpo para una vigilia, a menudo en casa, durante la cual se invita a los monjes a cantar y ofrecer bendiciones. La mano de la persona fallecida permanece extendida y los visitantes vierten un vaso de agua sobre la mano en un cuenco de agua en el que flotan flores, un ritual para pedir perdón por cualquier transgresión contra la persona durante su vida. A continuación se coloca al difunto en un ataúd que se sella y se lleva al lugar de la cremación, donde los monjes vuelven a cantar. Justo antes de que comiencen los cánticos, una persona designada golpea el ataúd y recuerda al difunto que debe escuchar atentamente las palabras de la enseñanza de Buda. Un donante puede colocar una pequeña túnica monástica doblada sobre el ataúd, como estímulo para impulsar a la difunta con éxito en su viaje, y antes de la cremación la tela de la túnica se dona a los monjes. Inmediatamente antes de ser incendiado, se abre el ataúd, los invitados echan un último vistazo y se rompe un coco y se vierte su agua sobre el difunto como gesto final de purificación.
Relacionado: La muerte no es una emergencia
Budismo tibetano
En el Tíbet, y dentro de las comunidades tibetanas en el exilio, los familiares y el clero velan al difunto entre cuatro y nueve días, durante los cuales un lama o adepto lee el texto Liberación a través de la audición durante el estado intermedio, más conocido como El libro tibetano de los muertos. El texto guía al difunto a través de los pasajes y obstáculos de los bardos, o estados intermedios (entre la muerte y el renacimiento). A continuación, se lava el cuerpo y se deshace de él. El Tíbet es conocido por sus entierros en el cielo: el cadáver se lleva a un terreno especial de «entierro», se descuartiza ritualmente y se ofrece a las aves de rapiña. Una vez que el cuerpo ha sido despojado de su carne, los huesos se trituran y se mezclan con harina de grano y se ofrecen de nuevo a las aves. Los tibetanos también incineran a los muertos, pero esta práctica suele reservarse a los lamas encarnados o a los plebeyos durante los meses de invierno. Se espera que el difunto vuelva a nacer al cabo de 49 días.
Budismo Chan/Zen
Cuando el budismo Chan se extendió desde China y Corea hasta Japón en el siglo VI, también lo hizo la práctica de ordenar al difunto como monje o monja para mejorar sus posibilidades de un renacimiento auspicioso o de alcanzar el nirvana tras la muerte. En la actualidad, estas ordenaciones póstumas rara vez se producen, pero los velatorios y los funerales en las comunidades chan y zen siguen las líneas tradicionales. La familia o la funeraria lavan el cuerpo, y los parientes velan hasta 24 horas. Los sacerdotes cantan sutras durante este tiempo, y los invitados ofrecen «dinero de condolencia» a la familia del fallecido, una parte del cual se devuelve como regalo a los invitados. En muchos funerales zen, la cremación tiene lugar al día siguiente del velatorio, momento en el que un sacerdote da un nombre budista a la persona fallecida; esto impide el regreso del difunto si se le llama por su nombre y puede ser un vestigio de la práctica de ordenación funeraria. Tras la cremación, los familiares recogen los huesos de las cenizas y los colocan, desde los pies hacia arriba, en una urna funeraria, que se deposita en una tumba familiar.
Relación: La creación del nuevo funeral budista americano
El budismo de la Tierra Pura
Antes y después de una muerte, cantar el nombre del Buda Amitabha es la clave principal para ayudar al difunto a entrar en la Tierra Pura occidental o en el cielo. A los amigos y familiares se les indica que no toquen, muevan o perturben el cuerpo de ninguna manera durante un período de 12 a 24 horas, y que no lloren, hablen o fumen en presencia del cuerpo, ya que esto podría distraer al difunto de su viaje y sumirlo en el sufrimiento. Tras el periodo de quietud y cantos, durante el cual la conciencia sutil se separa del cuerpo, los familiares lavan y visten el cuerpo y organizan un funeral sencillo y económico. Los familiares sólo comen comida vegetariana durante los 49 días posteriores a la muerte de un ser querido para no asociar ningún sufrimiento con el viaje del difunto a la Tierra Pura.