Se transmite sexualmente la enfermedad de Lyme ?
La borreliosis de Lyme no se transmite sexualmente
Desde mi experiencia como investigador científico y editor de varias revistas científicas, aprecio el hecho de que los resúmenes presentados en reuniones científicas a veces consisten en hallazgos bastante emocionantes – pero al mismo tiempo todavía muy preliminares que no siempre son reproducibles. Por ello, los resúmenes no reciben la misma consideración que las publicaciones revisadas por pares ni se citan en las bibliografías de los artículos científicos revisados por pares. En consecuencia, hay que ser escéptico respecto a su credibilidad, especialmente cuando contradicen los resultados de investigaciones publicadas rigurosamente revisadas. En este caso, me refiero específicamente al reciente resumen de M.J. Middelveen et al. (1), que sugiere que la enfermedad de Lyme puede ser una infección de transmisión sexual, una sugerencia basada únicamente en la detección no confirmada de Borrelia en el semen y las secreciones vaginales de sólo tres personas. Basándose en poco más que estas observaciones preliminares y no confirmadas, Stricker y Middleveen (2) han propuesto que sus resultados «podrían crear un cambio de paradigma que transformaría la enfermedad de Lyme de una enfermedad transmitida por garrapatas a una infección de transmisión sexual».
Debido a que se ha informado de que Borrelia burgdorferi provoca una infección diseminada generalizada en varios modelos animales bien caracterizados de borreliosis, no es sorprendente que se hayan aislado espiroquetas del bazo, los ojos, los riñones, el hígado, los testículos y el cerebro de animales infectados, varios días después de la infección (3,4). Sin embargo, el concepto de que la borreliosis puede transmitirse por contacto directo o por vía sexual fue refutado hace varios años por los estudios bien diseñados y publicados por Moody y Barthold (5), así como por Woodrum y Oliver (6), expertos internacionalmente conocidos en la enfermedad de Lyme.Estos investigadores utilizaron modelos animales bien caracterizados de borreliosis en los que la infección es mucho más diseminada y profunda que en los seres humanos. Cabe señalar que, en Estados Unidos, la borreliosis de Lyme se ha definido históricamente como una infección transmitida por garrapatas y causada por Borrelia burgdorferi sensulato(7).
Para determinar si la borreliosis puede transmitirse por contacto directo, Moody y Barthold (5) alojaron ratas Lewis de tres días (o de tres semanas), infectadas deliberadamente con B.burgdorferi, con ratas normales no infectadas durante 30 días. Como se esperaba, todas las ratas infectadas deliberadamente siguieron estando activamente infectadas, 30 días después; sin embargo, ninguna de las ratas no infectadas adquirió la infección después de 30 días de contacto directo íntimo con sus compañeros de jaula infectados.
En otros experimentos, Moody y Barthold (5) no pudieron demostrar la transmisión venérea de la borreliosis de siete hembras infectadas -o seis machos infectados- a ratas no infectadas del sexo opuesto.
En el trabajo de Woodrum y Oliver (6), seis hembras de hámster sirio infectadas con B.burgdorferi fueron apareadas con seis machos no infectados; a la inversa, tres machos infectados fueron apareados con seis hembras no infectadas. Ninguno de los hámsters no infectados se infectó después de aparearse con una pareja infectada del sexo opuesto, lo que indica que la borreliosis no se transmite sexualmente.Obviamente, la mera presencia de borrelia en los tejidos genitales no significa que la infección pueda transmitirse sexualmente. Cabe señalar que los datos epidemiológicos no apoyan la opinión de que la enfermedad de Lyme se transmita sexualmente. Los amplios datos recogidos por los CDC indican que el 96% de todos los casos notificados de la enfermedad de Lyme se producen en 14 Estados (http://www.cdc.gov/lyme/stats/index.html ), un patrón que difiere notablemente de la distribución general de las enfermedades de transmisión sexual en todo el país (www.cdc.gov/std/default.htm ). Woodrum y Oliver (6) tampoco pudieron demostrar la transmisión por contacto de B. burgdorferi entre hámsters hembra o macho infectados y hámsters no infectados del sexo opuesto. No fue posible transmitir la borreliosis a hámsters no infectados con la orina o las heces de hámsters infectados.
Lamentablemente, las observaciones de Middleveen et al.(1) ya han generado una cantidad desmesurada de miedo y ansiedad dentro de la comunidad de profanos debido a los informes sensacionalistas de sus hallazgos no confirmados por una prensa acrítica -y a menudo ingenua-. Esto ya ha causado mucho daño, como lo demuestra el hecho de que he recibido numerosas consultas de personas angustiadas, preguntándose si ahora deberían siquiera considerar casarse con su futura esposa previamente diagnosticada y tratada por temor a contraer la enfermedad de Lyme y/o arriesgarse a la posibilidad de dar a luz a un niño infectado o congénitamente deformado.
Para examinar la cuestión de la transmisión in utero de la borreliosis, Moody y Barthold (5) inocularon hembras preñadas de ratas Lewis con B. burgdorferi viable, a los cuatro días de gestación. Todas las hembras preñadas inoculadas resultaron seropositivas, como era de esperar, y se pudo cultivar B. burgdorferi de sus bazos a los 20 días de gestación; sin embargo, sus placentas y fetos dieron negativo en el cultivo, lo que indica la ausencia de
misión in uterotrans. Moody y Barthold (5) utilizaron dos protocolos experimentales diferentes para determinar si se produce la transmisión transplacentaria de B. burgdorferi. En uno de los protocolos se utilizaron seis hembras infectadas no preñadas que posteriormente se aparearon y quedaron preñadas. Se permitió que tres de las hembras llegaran a término, mientras que las tres restantes fueron sacrificadas justo antes del parto. Todas las crías y futuras crías resultaron negativas a los cultivos de B. burgdorferi, así como seronegativas a los anticuerpos específicos de B. burgdorferi, lo que indica que no se produce la transmisión transplacentaria de la infección. En el segundo protocolo, seis hembras fueron infectadas por mordedura después de quedar embarazadas y se les permitió llevar a sus fetos hasta el nacimiento; todas fueron negativas a la infección. Los resultados de estos estudios, al igual que los anteriores, no aportaron pruebas de la transmisión transplacentaria de la borreliosis adquirida de forma natural.
Otros investigadores examinaron la posibilidad de defectos congénitos de nacimiento en seres humanos con la enfermedad de Lyme realizando un estudio comparativo bastante amplio en el que participaron 5.000 bebés, la mitad procedentes de una zona en la que la enfermedad de Lyme era endémica y la otra mitad como controles de una zona sin enfermedad de Lyme (8). No encontraron diferencias significativas en la incidencia global de malformaciones congénitas entre los dos grupos.
En otro estudio en el que participaron 1.500 sujetos, incluyendo controles, no se observó un mayor riesgo de dar a luz a un niño con un defecto cardíaco congénito en las mujeres que habían sido picadas por una garrapata o que habían sido tratadas por la enfermedad de Lyme durante o antes del embarazo (9). Por último, un extenso análisis de la literatura mundial reveló «que un resultado adverso debido a la infección materna con B. burgdorferi en cualquier momento del embarazo en humanos es, como mucho, extremadamente raro» (10).
Phillip J. Baker, Ph.D.
Director Ejecutivo
Fundación Americana de la Enfermedad de Lyme
[email protected]
1.Middleveen, MJ, Bandoski, C, Burke, J, Sapi, E, Mayne, PJ, y Stricker, RB. Aislamiento y detección de Borrelia burgdorferi en secreciones vaginales y seminales humanas. Abstract #460, Western Regional Meeting of the American Federation for Medical research (enero de 2014).
2.Stricker, RB, y Middleveen, MJ. Transmisión sexual de la enfermedad de Lyme: desafiando el paradigma de la enfermedad transmitida por garrapatas. Expert. Rev. Anti. Infect. Ther. 2015; 11: 1303-1306
3.Johnson, RC, Marek, N, y Kodner, C. Infección de hámsters sirios con espiroquetas de la enfermedad de Lyme. J. Clin. Microbiol. 1984; 20: 1099-1101.
4.Barthold, SW, Persing, DH, Armstrong, AL, y Peeples, RA. Cinética de la diseminación de Borelia burgdorferi y evaluación de la enfermedad tras la inoculación intradérmica en ratones. Amer. J. Pathol 1991; 139, 263-273.
5.Moody, KD y Barthold, SW. Infectividad relativa de Borrelia burgdorferi en ratas Lewis por varias vías de inoculación. Amer. J. Trop. Med. Hyg. 1991; 44: 135-139.
6.Woodrum, JE y Oliver, JH Jr. Investigación de la transmisión venérea, transplacentaria y por contacto de la espiroqueta de la enfermedad de Lyme, Borrelia burgdorferi, en hámsters sirios.
J.Parasitol. 1999; 85: 426-430.
7.Wormser, GP and O’Connell, S. Treatment of infection caused by Borrelia burgdorferi sensulato. Expert. Rev. Anti. Infect. Ther. 9: 245-260, 2011.
8.Williams, CL, Strobino, B, Weinstein, A, et al. Maternal Lyme disease; congenital malformations and a cord blood serosurvey in endemic and control areas. Paediatr. Perinat. Epidemiol. 9: 320-330, 1995.
9.Strobino, B, Abid, S, y Gewitz, M. Maternal Lyme disease and congenital heart disease: a case control study in an endemic area. Amer. J. Obstet. Gynecol. 180: 711-716, 1999.
10.Elliot, DJ, Eppes, SC, y Klein, JD. Actualización de la teratología: enfermedad de Lyme. Teratología 64: 276286, 2001.