Sign In

Por Paul Auster 3 de junio de 2019

Artes & Cultura

En 1982, Paul Auster escribió esta introducción a On the High Wire, de Philippe Petit, que será reeditado por New Directions a finales de este mes.

Foto: Michael Kerstgens/Colección Philippe Petit.

La primera vez que me crucé con Philippe Petit fue en 1971. Estaba en París, caminando por el bulevar Montparnasse, cuando me topé con un gran círculo de personas de pie y en silencio en la acera. Parecía claro que algo estaba ocurriendo dentro de ese círculo, y yo quería saber de qué se trataba. Me abrí paso a codazos entre varios curiosos, me puse de puntillas y divisé a un joven de baja estatura en el centro. Todo lo que llevaba era negro: sus zapatos, sus pantalones, su camisa, incluso el maltrecho sombrero de copa de seda que llevaba en la cabeza. El pelo que sobresalía por debajo del sombrero era de un rubio rojizo claro, y la cara que tenía debajo era tan pálida, tan desprovista de color, que al principio pensé que tenía la cara blanca.

El joven hacía malabares, montaba en monociclo, hacía pequeños trucos de magia. Hacía malabares con pelotas de goma, palos de madera y antorchas encendidas, tanto de pie en el suelo como sentado en su monociclo, pasando de una cosa a otra sin interrupción. Para mi sorpresa, lo hacía todo en silencio. Se había dibujado un círculo de tiza en la acera, y evitando escrupulosamente que ninguno de los espectadores entrara en ese espacio -con un gesto de mimo persuasivo-, llevó a cabo su actuación con tal ferocidad e inteligencia que era imposible dejar de mirarlo.

A diferencia de otros artistas callejeros, no jugó con la multitud. Más bien, era como si hubiera permitido al público participar en el funcionamiento de sus pensamientos, nos hubiera hecho partícipes de alguna obsesión profunda e inarticulada dentro de él. Sin embargo, no había nada abiertamente personal en lo que hacía. Todo se revelaba metafóricamente, como si se tratara de una distancia, a través del medio de la actuación. Sus malabares eran precisos y autoinvolucrados, como una conversación que mantenía consigo mismo. Elaboraba las más complejas combinaciones, intrincados patrones matemáticos, arabescos de disparatada belleza, al tiempo que mantenía sus gestos lo más sencillos posible. A pesar de todo, conseguía irradiar un encanto hipnótico, oscilando entre el demonio y el payaso. Nadie dijo una palabra. Era como si su silencio fuera una orden para que los demás también guardaran silencio. El público lo observaba y, una vez terminada la actuación, todos echaban dinero en el sombrero. Me di cuenta de que nunca había visto nada parecido.

La siguiente vez que me crucé con Philippe Petit fue varias semanas después. Era tarde en la noche -tal vez la una o las dos de la madrugada- y yo caminaba por un muelle del Sena no muy lejos de Notre Dame. De repente, al otro lado de la calle, vi a varios jóvenes moviéndose rápidamente en la oscuridad. Llevaban cuerdas, cables, herramientas y pesadas mochilas. Curioso como siempre, les seguí el ritmo desde mi lado de la calle y reconocí a uno de ellos como el malabarista del bulevar Montparnasse. Supe inmediatamente que algo iba a suceder. Pero no podía ni imaginar de qué se trataba.

Al día siguiente, en la portada del International Herald Tribune, obtuve mi respuesta. Un joven había colgado un cable entre las torres de la catedral de Notre Dame y había caminado, hecho malabares y bailado sobre él durante tres horas, asombrando a la multitud de personas que se encontraban abajo. Nadie sabía cómo había montado el cable ni cómo había conseguido eludir la atención de las autoridades. Al volver a tierra, fue detenido, acusado de alterar el orden público y otros delitos. Fue en este artículo donde me enteré de su nombre: Philippe Petit. No me cabía la menor duda de que él y el malabarista eran la misma persona.

Esta escapada a Notre Dame me causó una profunda impresión, y seguí pensando en ella durante los años siguientes. Cada vez que pasaba por delante de Notre Dame, seguía viendo la fotografía que se había publicado en el periódico: un cable casi invisible tendido entre las enormes torres de la catedral, y allí, justo en medio, como suspendido mágicamente en el espacio, la más diminuta de las figuras humanas, un punto de vida contra el cielo. Me fue imposible no añadir esta imagen recordada a la catedral real que tenía ante mis ojos, como si este viejo monumento de París, construido hace tanto tiempo para la gloria de Dios, se hubiera transformado en otra cosa. ¿Pero en qué? Me resultaba difícil decirlo. En algo más humano, quizás. Como si sus piedras llevaran ahora la marca de un hombre. Y sin embargo, no había ninguna marca real. Yo había hecho la marca con mi propia mente, y sólo existía en la memoria. Y sin embargo, la evidencia era irrefutable: mi percepción de París había cambiado. Ya no la veía de la misma manera.

Es, por supuesto, algo extraordinario caminar sobre un cable a tanta altura del suelo. Ver a alguien hacerlo desencadena en nosotros una emoción casi palpable. De hecho, dado el valor y la habilidad necesarios, probablemente haya pocas personas que no quieran hacerlo ellas mismas. Sin embargo, el arte de la marcha en altura nunca se ha tomado en serio. Como la marcha sobre cuerda floja suele tener lugar en el circo, se le asigna automáticamente un estatus marginal. El circo, después de todo, es para los niños, y ¿qué saben los niños de arte? Los adultos tenemos cosas más importantes en las que pensar. Existe el arte de la música, el arte de la pintura, el arte de la escultura, el arte de la poesía, el arte de la prosa, el arte del teatro, el arte de la danza, el arte de la cocina, el arte de vivir. ¿Pero el arte de la cuerda floja? El propio término parece irrisorio. Si la gente se detiene a pensar en la cuerda floja, suele clasificarla como una forma menor de atletismo.

También está el problema del espectáculo. Me refiero a las acrobacias locas, la vulgar autopromoción, el hambre de publicidad que nos rodea. Vivimos en una época en la que la gente parece dispuesta a hacer cualquier cosa por un poco de atención. Y el público lo acepta, concediendo notoriedad o fama a cualquiera que sea lo suficientemente valiente o lo suficientemente tonto como para hacer el esfuerzo. Por regla general, cuanto más peligrosa es la hazaña, mayor es el reconocimiento. Cruce el océano en una bañera, salte cuarenta barriles en llamas en una motocicleta, sumérjase en el East River desde lo alto del puente de Brooklyn, y seguro que su nombre aparecerá en los periódicos, e incluso una entrevista en un programa de entrevistas. La idiotez de estas payasadas es evidente. Prefiero pasar mi tiempo viendo a mi hijo montar en bicicleta, con ruedas de entrenamiento y todo.

El peligro, sin embargo, es una parte inherente de la caminata en la cuerda floja. Cuando un hombre camina sobre un cable a cinco centímetros del suelo, no respondemos de la misma manera que cuando camina sobre un cable a treinta metros del suelo. Pero el peligro es sólo la mitad. A diferencia de los dobles, cuya actuación está calculada para enfatizar cada riesgo espeluznante, para mantener a su público jadeando con miedo y una anticipación casi sádica del desastre, el buen equilibrista se esfuerza por hacer que su público se olvide de los peligros, para atraerlo lejos de los pensamientos de muerte por la belleza de lo que hace en el propio cable. Trabajando con las mayores limitaciones posibles, en un escenario de no más de una pulgada de ancho, el trabajo del equilibrista es crear una sensación de libertad sin límites. Malabarista, bailarín, acróbata, realiza en el cielo lo que otros hombres se contentan con realizar en el suelo. El deseo es a la vez inverosímil y perfectamente natural, y su atractivo, finalmente, es su absoluta inutilidad. Ningún arte, me parece, subraya tan claramente el profundo impulso estético que todos llevamos dentro. Cada vez que vemos a un hombre caminar por el cable, una parte de nosotros está allí arriba con él. A diferencia de los espectáculos de otras artes, la experiencia de la cuerda floja es directa, no mediada, simple, y no requiere explicación alguna. El arte es la cosa misma, una vida en su delineación más desnuda. Y si hay belleza en esto, es por la belleza que sentimos dentro de nosotros mismos.

Hubo otro elemento del espectáculo de Notre Dame que me conmovió: el hecho de que fuera clandestino. Con la minuciosidad de un ladrón de bancos que prepara un atraco, Philippe había actuado en silencio. Sin conferencias de prensa, sin publicidad, sin carteles. Su pureza era impresionante. ¿Qué podía esperar ganar? Si el cable se hubiera roto, si la instalación hubiera sido defectuosa, habría muerto. Por otra parte, ¿qué aportaba el éxito? Ciertamente, no ganó ningún dinero con la empresa. Ni siquiera intentó sacar provecho de su breve momento de gloria. A fin de cuentas, el único resultado tangible fue una breve estancia en una cárcel de París.

¿Por qué lo hizo, entonces? Por ninguna otra razón, creo, que para deslumbrar al mundo con lo que podía hacer. Tras ver su descarnada e inquietante actuación de malabarista en la calle, intuí que sus motivos no eran los de otros hombres, ni siquiera los de otros artistas. Con una ambición y una arrogancia a la medida del cielo, y poniéndose a sí mismo las más estrictas exigencias internas, quería, simplemente, hacer lo que era capaz de hacer.

Después de vivir en Francia durante cuatro años, volví a Nueva York en julio de 1974. Durante mucho tiempo no había oído hablar de Philippe Petit, pero el recuerdo de lo ocurrido en París seguía fresco, formando parte permanente de mi mitología interior. Un mes después de mi regreso, Philippe volvió a ser noticia, esta vez en Nueva York, con su famoso paseo entre las torres del World Trade Center. Fue bueno saber que Philippe seguía soñando sus sueños, y me hizo sentir que había elegido el momento adecuado para volver a casa. Nueva York es una ciudad más generosa que París, y la gente de aquí respondió con entusiasmo a lo que él había hecho. Sin embargo, al igual que con las secuelas de la aventura de Notre Dame, Philippe mantuvo la fe en su visión. No trató de sacar provecho de su nueva celebridad; se las arregló para resistir las tentaciones del honky-tonk que Estados Unidos está demasiado dispuesto a ofrecer. No se publicaron libros, ni se hicieron películas, ni ningún empresario se apoderó de él para darle empaque. El hecho de que el World Trade Center no le hiciera rico fue casi tan notable como el propio acontecimiento. Pero la prueba de ello estaba a la vista de todos los neoyorquinos: Philippe siguió ganándose la vida haciendo malabares en las calles.

Las calles fueron su primer teatro, y todavía se toma sus actuaciones allí tan en serio como su trabajo en el cable. Todo empezó muy pronto para él. Nacido en el seno de una familia francesa de clase media en 1949, aprendió a hacer magia a los seis años, a hacer malabares a los doce y a caminar en la cuerda floja unos años más tarde. Mientras tanto, mientras se sumergía en actividades tan variadas como la equitación, la escalada, el arte y la carpintería, consiguió que le expulsaran de nueve escuelas. A los dieciséis años, comenzó un periodo de incesantes viajes por todo el mundo, actuando como malabarista callejero en Europa Occidental, Rusia, India, Australia y Estados Unidos. «Aprendí a vivir de mi ingenio», ha dicho de esos años. «Ofrecía espectáculos de malabares en todas partes, para todo el mundo, viajando como un trovador con mi viejo saco de cuero. Aprendí a escapar de la policía en mi monociclo. Pasé hambre como un lobo; aprendí a controlar mi vida».

Pero es en la cuerda floja donde Philippe ha concentrado sus ambiciones más importantes. En 1973, sólo dos años después de la caminata por Notre Dame, realizó otra actuación renegada en Sidney (Australia): estirar su cable entre los pilones del norte del Harbour Bridge, el mayor puente de arco de acero del mundo. Tras el paseo por el World Trade Center en 1974, cruzó las Grandes Cataratas de Paterson (Nueva Jersey); apareció en televisión para un paseo entre las agujas de la catedral de Laon (Francia); y también cruzó el Superdome de Nueva Orleans ante ochenta mil personas. Esta última actuación tuvo lugar sólo nueve meses después de una caída de cuarenta pies desde un cable inclinado, de la que sufrió varias costillas rotas, un pulmón colapsado, una cadera destrozada y un páncreas destrozado.

Philippe también ha trabajado en el circo. Durante un año fue una de las atracciones principales de Ringling Bros. y Barnum & Bailey, y de vez en cuando ha actuado como artista invitado en el Big Apple Circus de Nueva York. Pero el circo tradicional nunca ha sido el lugar adecuado para el talento de Philippe, y él lo sabe. Es un artista demasiado solitario y poco convencional para encajar cómodamente en las restricciones de la carpa comercial. Para él son mucho más importantes sus planes para el futuro: cruzar a pie las cataratas del Niágara; caminar desde la cima de la Ópera de Sydney hasta la cima del Harbour Bridge, un paseo inclinado de más de 800 metros. Como él mismo explica: «Hablar de récords o de riesgos es no entender nada. Toda mi vida he buscado los lugares más increíbles para cruzar: montañas, cascadas, edificios. Y si los paseos más bellos son también los más largos o peligrosos, no pasa nada. Pero no he buscado eso en primer lugar. Lo que me interesa es la actuación, el espectáculo, el gesto bello»

Cuando por fin conocí a Philippe en 1980, me di cuenta de que todas mis sensaciones sobre él habían sido correctas. No se trataba de un temerario ni de un doble, sino de un artista singular que sabía hablar de su trabajo con inteligencia y humor. Como me dijo ese día, no quería que la gente pensara en él como otro «acróbata tonto». Me habló de algunas cosas que había escrito -poemas, relatos de sus aventuras en Notre Dame y el World Trade Center, guiones de películas, un pequeño libro sobre la marcha en la cuerda floja- y le dije que me interesaría verlas. Varios días después, recibí por correo un voluminoso paquete de manuscritos. Una nota de presentación explicaba que esos escritos habían sido rechazados por dieciocho editoriales diferentes de Francia y América. No consideré que esto fuera un obstáculo. Le dije a Philippe que haría todo lo posible para encontrarle un editor y también le prometí servir de traductor si era necesario. Dado el placer que había recibido de sus actuaciones en la calle y en el alambre, me pareció lo menos que podía hacer.

En la cuerda floja es, en mi opinión, un libro extraordinario. No sólo es el primer estudio sobre la marcha en la cuerda floja que se ha escrito, sino que también es un testamento personal. En él se aprende tanto el arte como la ciencia de la marcha sobre cuerda floja, el lirismo y las exigencias técnicas del oficio. Al mismo tiempo, no debe interpretarse erróneamente como un libro de «cómo hacer» o un manual de instrucciones. La marcha sobre cuerda floja no puede enseñarse realmente: es algo que se aprende por uno mismo. Y, ciertamente, un libro sería el último lugar al que acudir si uno se tomara realmente en serio el hacerlo.

El libro, pues, es una especie de parábola, un viaje espiritual en forma de tratado. A través de todo ello, uno siente la presencia del propio Philippe: es su cable, su arte, su personalidad lo que informa todo el discurso. Nadie más, finalmente, tiene cabida en él. Esta es quizá la lección más importante que se desprende del libro: la cuerda floja es un arte de la soledad, una forma de enfrentarse a la propia vida en el rincón más oscuro y secreto de uno mismo. Cuando se lee con atención, el libro se transforma en la historia de una búsqueda, un relato ejemplar de la búsqueda de la perfección de un hombre. Como tal, tiene más que ver con la vida interior que con la cuerda floja. Me parece que cualquiera que haya intentado hacer algo bien, cualquiera que haya hecho sacrificios personales por un arte o una idea, no tendrá problemas para entender de qué se trata.

Hasta hace dos meses, nunca había visto a Philippe actuar en la cuerda floja al aire libre. Una o dos actuaciones en el circo, y por supuesto películas y fotografías de sus hazañas, pero ningún paseo al aire libre en carne y hueso. Por fin tuve mi oportunidad durante la reciente ceremonia de inauguración en la Catedral de San Juan el Divino de Nueva York. Tras un paréntesis de varias décadas, estaba a punto de comenzar de nuevo la construcción de la torre de la catedral. Como una especie de homenaje a los caminantes de alambre de la Edad Media -el joglar de la época de las grandes catedrales francesas-, Philippe había concebido la idea de estirar un cable de acero desde la cima de un alto edificio de apartamentos en la avenida Ámsterdam hasta la cima de la catedral al otro lado de la calle, un paseo inclinado de varios cientos de metros. Iría de un extremo a otro y luego entregaría al obispo de Nueva York una paleta de plata, que se utilizaría para colocar la simbólica primera piedra de la torre.

Los discursos preliminares duraron mucho tiempo. Uno tras otro, los dignatarios se levantaron y hablaron de la catedral y del momento histórico que estaba a punto de producirse. Clérigos, funcionarios de la ciudad, el ex secretario de Estado Cyrus Vance… todos ellos pronunciaron discursos. Una gran multitud se había reunido en la calle, en su mayoría escolares y gente del barrio, y estaba claro que la mayoría había venido a ver a Philippe. A medida que se sucedían los discursos, la multitud hablaba y se inquietaba. El tiempo de finales de septiembre era amenazante: un cielo gris crudo y pálido; el viento comenzaba a levantarse; las nubes de lluvia se acumulaban en la distancia. Todo el mundo estaba impaciente. Si los discursos se prolongaban más, quizá habría que cancelar el paseo.

Por suerte, el tiempo aguantó, y por fin llegó el turno de Philippe. Hubo que despejar de gente la zona bajo el cable, lo que significó que los que un momento antes habían ocupado el centro del escenario fueron ahora empujados a un lado con el resto de nosotros. La democracia de la misma me agradó. Por casualidad, me encontré hombro con hombro con Cyrus Vance en las escaleras de la catedral. Yo, con mi destartalada chaqueta de cuero, y él con su impecable traje azul. Pero eso no parecía importar. Él estaba tan emocionado como yo. Más tarde me di cuenta de que en cualquier otro momento se me habría trabado la lengua al estar junto a una persona tan importante. Pero nada de eso se me ocurrió entonces. Hablamos de la cuerda floja y de los peligros a los que tendría que enfrentarse Philippe. Parecía realmente asombrado por todo aquello y no dejaba de mirar hacia la cuerda, al igual que yo y los cientos de niños que nos rodeaban. Fue entonces cuando comprendí el aspecto más importante de la cuerda floja: nos reduce a todos a nuestra humanidad común. Un secretario de Estado, un poeta, un niño: nos convertimos en iguales a los ojos del otro, y por lo tanto en parte del otro.

Una banda de música tocó una fanfarria renacentista desde algún lugar invisible detrás de la fachada de la catedral, y Philippe salió del tejado del edificio al otro lado de la calle. Iba vestido con un traje medieval de raso blanco, la paleta de plata colgando de una faja a su lado. Saludó a la multitud con un elegante gesto de bravura, agarró firmemente su pértiga de equilibrio con las dos manos y comenzó su lento ascenso por el cable. Paso a paso, me sentí subir con él, y poco a poco aquellas alturas parecían volverse habitables, humanas, llenas de felicidad. Se deslizó sobre una rodilla y volvió a reconocer a la multitud; se equilibró sobre un pie; se movió deliberada y majestuosamente, exudando confianza. Entonces, de repente, llegó a un punto del cable lo suficientemente alejado de su punto de partida como para que mis ojos perdieran el contacto con todas las referencias circundantes: el edificio de apartamentos, la calle, las otras personas. Ahora estaba casi directamente encima de mí, y cuando me incliné hacia atrás para contemplar el espectáculo, no pude ver más que el cable, Philippe y el cielo. No había nada más. Un cuerpo blanco contra un cielo casi blanco, como si fuera libre. La pureza de esa imagen se grabó a fuego en mi mente y sigue ahí, totalmente presente.

Desde el principio hasta el final, ni una sola vez pensé que pudiera caer. El riesgo, el miedo a la muerte, la catástrofe: no formaban parte del espectáculo. Philippe había asumido toda la responsabilidad de lo que estaba haciendo, y sentí que nada podría hacer tambalear esa determinación. La marcha en la cuerda floja no es un arte de la muerte, sino un arte de la vida, y la vida vivida hasta el extremo de la vida. Es decir, la vida que no se esconde de la muerte, sino que la mira directamente a la cara. Cada vez que pone un pie en la alambrada, Philippe se apodera de esa vida y la vive en toda su estimulante inmediatez, en toda su heroica y elevada alegría.

Que viva hasta los cien años.

La novela más reciente de Paul Auster, 4 3 2 1, fue finalista del Premio Man Booker 2017. Es el editor de The Random House Book of Twentieth-Century French Poetry. Talking to Strangers, una colección de no ficción en la que también aparece esta introducción, fue publicada el mes pasado por Picador.