Término / Enfermedad de Alexander

La enfermedad de Alexander es una leucodistrofia, un grupo de más de 15 trastornos genéticos raros que causan una degeneración progresiva de la materia blanca del cerebro debido a un crecimiento imperfecto o a la destrucción de la vaina de mielina, la cubierta grasa que aísla las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal y promueve la rápida transmisión de los impulsos nerviosos. Sin mielina, las células nerviosas dejan de funcionar y acaban muriendo. Cuando la mielina se deteriora en las leucodistrofias, como la enfermedad de Alexander, la función del sistema nervioso se ve afectada. Las leucodistrofias suelen denominarse enfermedades «desmielinizantes».

La mayoría de los casos de la enfermedad de Alexander se diagnostican antes de los 2 años y se describen como la forma infantil de la enfermedad. Los signos y síntomas de la forma infantil suelen incluir un cerebro y una cabeza de mayor tamaño (megalencefalia), convulsiones, rigidez en brazos y/o piernas (espasticidad), discapacidad intelectual y retraso en el desarrollo. Con menor frecuencia, la aparición se produce más tarde en la infancia (la forma juvenil) o en la edad adulta. En raras ocasiones, una forma neonatal de la enfermedad de Alexander se produce en el primer mes de vida y se asocia a una discapacidad intelectual grave y a un retraso en el desarrollo, a una acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia) y a convulsiones.

La enfermedad de Alexander también se caracteriza por la presencia de depósitos proteicos anormales conocidos como fibras de Rosenthal. Estos depósitos se encuentran en células especializadas denominadas células astrogliales, que sostienen y nutren a otras células del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central).

La enfermedad de Alexander juvenil se caracteriza por la dificultad para hablar y tragar y la incapacidad para toser. También puede haber debilidad y espasticidad en las extremidades, especialmente en las piernas. A diferencia de la forma infantil de la enfermedad, la capacidad mental y el tamaño de la cabeza pueden ser normales. La edad de aparición suele ser entre los 4 y los 10 años. La supervivencia puede prolongarse varios años tras el inicio de los síntomas, con una supervivencia ocasionalmente más larga hasta la mediana edad.

El curso de la enfermedad puede incluir signos de dificultad para tragar o hablar, vómitos, ataxia y/o espasticidad. La función mental suele declinar lentamente, aunque en algunos casos las habilidades intelectuales permanecen intactas.

Patológicamente, mientras que la forma infantil de la enfermedad de Alexander suele afectar al cerebro, la forma juvenil suele provocar cambios en el tronco cerebral, más que en el cerebro. Hay muchas fibras de Rosenthal evidentes (al igual que en la enfermedad de Alexander infantil), pero la falta de mielina es menos prominente que en la forma infantil.

La enfermedad de Alexander de inicio adulto es la forma más rara de la enfermedad, y también es generalmente la más leve. Puede aparecer desde el final de la adolescencia hasta el final de la vida. En los pacientes de más edad, suele producirse ataxia (alteración de la coordinación) y pueden aparecer dificultades en la articulación del habla, la deglución y trastornos del sueño. Los síntomas pueden ser similares a los de la forma juvenil, aunque el curso de la enfermedad también puede ser tan leve que los síntomas pasen desapercibidos y no se diagnostique hasta que una autopsia revele la presencia de fibras de Rosenthal. Los síntomas, cuando son evidentes, pueden parecerse a los de la esclerosis múltiple o a los de un tumor.

Las leucodistrofias más comunes incluyen la enfermedad de Canavan, la enfermedad de Krabbe, la Leucodistrofia metacromática (LDM), la Ataxia infantil con hipomielinización del sistema nervioso central (CACH), la enfermedad de Alexander y la enfermedad de Refsum.