Dos estados acaban de facilitar la retirada de los bebés a las madres que consumen drogas durante el embarazo
M. pensaba que estaba haciendo lo correcto. Se había vuelto dependiente de los opioides, pero cuando se enteró de que estaba embarazada, intentó inmediatamente inscribirse en un programa de tratamiento asistido con medicamentos (MAT). El MAT es el estándar de atención para tratar a las personas con trastorno por consumo de opioides – especialmente a las mujeres embarazadas, ya que dejar los opioides demasiado repentinamente durante el embarazo puede dar lugar a complicaciones.
A pesar de varias llamadas telefónicas a los proveedores de tratamiento en su condado y en los condados circundantes, M. no pudo encontrar un proveedor que estuviera dispuesto a aceptarla. Muchos servicios de tratamiento por consumo de sustancias no aceptan a las mujeres embarazadas, o son inaccesibles para ellas, a pesar de las normativas federales y estatales que exigen darles prioridad en el tratamiento. Para evitar el riesgo de síndrome de abstinencia y la posibilidad de dañar al feto, M. hizo lo mismo que muchas mujeres embarazadas en su situación: siguió consumiendo opiáceos ilícitos.
Cuando se acercaba la fecha del parto, M. encontró un hospital que decía estar especializado en la atención de bebés expuestos a opiáceos en el útero y viajó una gran distancia para dar a luz allí. Informó a su médico de cabecera sobre su consumo de opiáceos durante el embarazo, sin darse cuenta de que esto podría precipitar la llamada a los Servicios de Protección de Menores (SPI). Los Servicios de Protección de Menores le retiraron inmediatamente el cuidado del recién nacido, basándose en gran medida en las pruebas de su consumo de opiáceos. En los meses siguientes, M. vio a su hijo una vez a la semana en el mejor de los casos. Cuando lo visitaba, se angustiaba al ver que a menudo tenía sarpullidos aparentemente sin tratar. Luchaba cada día con el inimaginable dolor y la pena de la separación de su recién nacido. El año pasado seguían separados, y desde entonces M. ha perdido el contacto con su abogado.
Puede que pronto más madres conozcan el dolor de M. Al menos dos estados, Arizona y Kentucky, acaban de facilitar la interrupción de los derechos de las madres que consumen sustancias controladas durante el embarazo. La legislación de Arizona, que se convirtió en ley en abril, permite la extinción de la patria potestad de la madre, ya sea inmediatamente cuando nazca el recién nacido o en el plazo de un año desde su nacimiento, dependiendo de lo crónico que sea el consumo de drogas ilícitas para el tribunal. La legislación de Kentucky, que también se convirtió en ley el mes pasado, permite la terminación de los derechos parentales de una madre si su recién nacido muestra signos de abstinencia, conocidos como síndrome de abstinencia neonatal, como resultado del uso de opioides ilícitos, a menos que la madre cumpla sustancialmente tanto con un programa de tratamiento de drogas como con un régimen de atención postnatal dentro de los 90 días posteriores al parto.
Cancelar los derechos de una madre sobre su recién nacido es una táctica de guerra contra las drogas especialmente brutal que la investigación y la experiencia demuestran que infligirá mucho más daño que beneficio a los niños y las familias que supuestamente pretende proteger. Dichas políticas están arraigadas en el estigma y en la gran indiferencia hacia lo que la mejor ciencia disponible nos dice sobre cómo servir compasiva y eficazmente a las mujeres embarazadas que luchan contra los trastornos por consumo de drogas y a sus familias.
«Los legisladores que están detrás de estas leyes están creando esencialmente un delito capital para las mujeres que dan a luz a pesar de haber consumido una droga ilegal», dijo Erin Miles Cloud, una abogada senior de la Práctica de Defensa de la Familia de Bronx Defenders, que ha representado a numerosos padres que se enfrentan a procedimientos de terminación de los derechos parentales. «La extinción de la patria potestad es un mecanismo por el cual las familias se convierten en extrañas, se borra todo contacto e identidad personal y se destruyen las familias para siempre. De este modo, el intento de esta legislación de castigar a las madres y a los padres actúa como una pena de muerte civil para las familias, por la que los niños pagarán el precio final»
Los partidarios de estas leyes justifican la vigilancia, el control y el castigo de las madres que consumen drogas haciendo referencia a dos supuestos que fueron pregonados y luego desacreditados durante y después del miedo al «bebé del crack». En primer lugar, dicen que el feto en desarrollo y el recién nacido se verán perjudicados por la exposición prenatal a sustancias ilícitas. En segundo lugar, afirman que el consumo de drogas durante el embarazo es un indicador fiable de la falta de idoneidad de los padres.
Mientras que un sólido cuerpo de literatura apoya una conexión causal entre la exposición prenatal al alcohol o al tabaco (o al plomo o a la pobreza, para el caso) y los resultados negativos para la salud postnatal, la literatura científica no ha demostrado de forma concluyente ningún efecto negativo a largo plazo de la exposición prenatal a los opioides. El síndrome de abstinencia neonatal (NAS) es en sí mismo una condición tratable y transitoria, y un creciente cuerpo de literatura confirma que uno de los tratamientos más efectivos para el NAS es mantener al recién nacido y a la madre juntos en un ambiente relajante mientras se fomenta el contacto piel con piel y la lactancia materna. Así que la misma condición que Kentucky cree que debería desencadenar la terminación rápida de los derechos de los padres es, de hecho, a menudo más eficazmente tratada por el contacto estrecho y constante entre la madre y el recién nacido.
La investigación también es clara que los resultados de una prueba de drogas por sí sola no son un sustituto adecuado para determinar la aptitud de los padres. Millones de padres que consumen drogas o tienen trastornos por consumo de sustancias crían bien a sus hijos. Los estudios han descubierto que los bebés expuestos a la cocaína en el útero no corren mayor riesgo de sufrir malos tratos cuando son niños pequeños que los bebés en situación similar. Otros estudios han descubierto que los bebés expuestos a la cocaína en el útero obtienen mejores resultados en varias medidas de desarrollo cuando se les deja con sus madres que los que son trasladados a un centro de acogida.
Las investigaciones que afirman relacionar el consumo de sustancias con el maltrato infantil no son autorizadas. A menudo se basan en informes de maltrato infantil confirmados por los trabajadores sociales, a pesar de la propensión bien documentada de los trabajadores sociales y los tribunales de familia a basar las conclusiones de negligencia infantil en la evidencia del uso de drogas solamente. Además, la literatura científica que sugiere que el consumo de sustancias produce déficits cognitivos sociales en la crianza de los hijos está en sus inicios y es bastante decepcionante. Por ejemplo, un estudio descubrió que los padres que consumen opiáceos encuentran a los bebés menos simpáticos -aunque posiblemente sea notable, este hallazgo no cumple con la norma legal para poner fin a los derechos de un padre.
Las autoridades médicas y de salud pública advierten que las mujeres que temen perder a sus bebés al buscar atención médica se verán disuadidas de buscar los cuidados que necesitan. Una comunidad tras otra lo ha comprobado tras las medidas locales contra las mujeres embarazadas que consumen drogas: menos mujeres buscan atención prenatal y tratamiento por consumo de sustancias, incluso después de que las autoridades locales decidan cambiar el rumbo. Los expertos reconocen que el embarazo y el parto constituyen un momento especialmente oportuno para poner a la mujer en contacto con los servicios, incluido el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias, pero las amenazas de castigo no hacen más que aislar a las mujeres embarazadas.
Los partidarios de estas leyes culpan a las madres de la disolución de sus familias, argumentando que las madres sólo necesitan inscribirse en un programa de tratamiento de drogas para conservar la custodia de sus hijos. Esta afirmación ignora el hecho de que la adicción a las drogas es un problema de salud con dimensiones biológicas, conductuales y genéticas y, al igual que otras condiciones de salud, no responde bien a los plazos de tratamiento impuestos artificialmente o al tratamiento obligatorio. Estos mismos legisladores se verían en apuros para quitarles los bebés a las madres que están luchando con un tratamiento médico para la hipertensión o la diabetes. Esta afirmación también hace caso omiso de las graves lagunas en el acceso al tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias, especialmente para las personas pobres, y de la ausencia de una red de seguridad social que incluso apoye a las familias que luchan en primer lugar.
«En lugar de castigar a las mujeres por la condición crónica de la adicción, algo que es poco ético, ineficaz e inhumano, deberíamos invertir en cambio en la expansión de los recursos de tratamiento amigables para las mujeres y las familias», dijo la Dra. Mishka Terplan, profesora de obstetricia y ginecología y psiquiatría y directora asociada de medicina de la adicción en la Virginia Commonwealth University.
Aunque el tratamiento asistido con medicación (MAT) está cubierto por los programas de Medicaid recientemente ampliados en Arizona, los arizonenses siguen teniendo dificultades para acceder al tratamiento MAT. Como ocurre en todo el país, las zonas rurales tienen un acceso limitado, si es que lo tienen, al tratamiento MAT. Muchos centros de tratamiento de uso de sustancias no ofrecen MAT debido al estigma asociado con él, y aquellos centros que sí proporcionan MAT no han cumplido necesariamente con su responsabilidad de dar prioridad a las mujeres embarazadas. Mientras tanto, las compañías de seguros privadas han encontrado maneras de eludir los requisitos de Obamacare sobre la cobertura de MAT.
Todo esto se ve agravado por una serie de medidas que Arizona ha emprendido para constreñir su red de seguridad social, dejando a las familias luchando con un acceso inadecuado a dinero en efectivo, alimentos, vivienda, cuidado de niños y transporte. La gran mayoría de los fondos de la Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF), o el dinero de la asistencia social federal destinado a ayudar a los pobres, no se gasta en asistencia a las familias pobres, sino en colocar y mantener a los niños en el sistema de acogida. Arizona también tiene el plazo más estricto de la nación para el TANF, ya que expulsa a las familias de la asistencia social después de un año. No es casualidad que, tras la crisis financiera de 2008, a medida que la red de seguridad social de Arizona se redujo, el número de hogares de acogida se disparó. Arizona tiene ahora una de las tasas más altas de colocación en hogares de acogida del país.
Kentucky lucha de forma similar con la pobreza, el escaso acceso a los servicios de tratamiento del consumo de sustancias y un sistema de protección infantil que gasta más recursos en colocar a los niños en hogares de acogida que en mantenerlos con sus familias. Kentucky se encuentra entre los últimos del país en cuanto a tasas de pobreza infantil. El Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos publicó recientemente un informe en el que se examina el sistema de bienestar infantil de Kentucky. Descubrió que los padres se enfrentan a largas listas de espera para acceder a los servicios de tratamiento por consumo de sustancias y a menudo no tienen medios para pagar. El informe también reveló que la agencia de protección de la infancia de Kentucky no se esforzaba lo suficiente por evitar la expulsión o el reingreso en el sistema de acogida. De hecho, Kentucky tiene una de las tasas más altas de expulsión de niños del país.
Estas respuestas inhumanas al consumo de drogas sólo pueden existir porque están reservadas casi exclusivamente a las personas pobres y de color. La inmensa mayoría de los padres procesados por el sistema de bienestar infantil son pobres, y los padres de color están sobrerrepresentados. Varios estudios documentan que el personal de los hospitales realiza pruebas de detección de drogas y denuncia a los servicios de protección infantil de forma desproporcionada a las mujeres de bajos ingresos y de color. De hecho, pocas o ninguna de las mujeres de clase media o alta que consumen drogas durante el embarazo se enfrentan a un procedimiento de abuso y negligencia infantil, y mucho menos a una cancelación de los derechos parentales, aunque el consumo de drogas es común entre personas de todos los niveles socioeconómicos. Muchos de los defensores que entrevisté en el transcurso de mi propia investigación sobre este tema describieron la vigilancia de los embarazos y las pruebas de drogas no consentidas que se realizan a las mujeres embarazadas y a sus recién nacidos como comparables a las detenciones y cacheos de los hombres jóvenes de color.
A pesar de los avances en el sistema jurídico penal, la guerra contra las drogas sigue siendo casi indiscutible en el sistema de protección infantil, y está causando estragos en las familias. Antes de perder el contacto con su abogado, M. me contó su historia por correo electrónico. «En los tribunales de familia no se respeta la medicina ni la ciencia», escribió. «Todo esto se hace bajo el manto de lo que es el ‘mejor interés’ del niño – pero eso es irónico, porque están perjudicando a mi hijo».