Estudios literarios ingleses y comparados

A continuación se muestra un ejemplo de lectura atenta escrito para el módulo por un estudiante ya graduado. Demuestra cómo centrarse en el texto y equilibrar la lectura minuciosa con el contexto cultural (aunque es ligeramente más largo que los ensayos que ahora te pedimos que escribas).

Percy Bysshe Shelley, ‘Mont Blanc’ (ll. 1-48)

(Chloe Todd-Fordham)

En Una defensa de la poesía, Shelley afirma:
‘ crea para nosotros un ser dentro de nuestro ser. Nos convierte en habitantes de un mundo para el que el mundo familiar es un caos nos obliga a sentir lo que percibimos, y a imaginar lo que conocemos’ (954).
En «Mont Blanc», Shelley ilustra una visión de la familiaridad convertida en caos y crea un paisaje de «maravilla vertiginosa» (Diario-carta a Thomas Love Peacock) «una escena horrible» (l. 15) que aterroriza con su inmensidad. El tema de Shelley es un paisaje vasto, inconmensurable, que lo abarca todo; un «universo eterno de cosas» (1). En «Mont Blanc», el lector se encuentra, al principio, con «el receptáculo de mil combinaciones de pensamiento no comprendidas» (A Defence of Poetry 949), ya que Shelley confunde las imágenes de enormidad y confinamiento, interior y exterior, permanencia y transitoriedad, y separa la mente humana del mundo natural. Para Shelley, la mente no es más que un canal creativo constante por el que la naturaleza fluye y «hace rodar sus rápidas olas» (l. 2). Es la imaginación poética la que une este paisaje ilimitado con la mente en miniatura. En un «trance sublime y extraño» (l. 35), Shelley transforma la percepción en sentimiento y el conocimiento en poesía. La imaginación convierte «alguna imagen no esculpida» que se confunde con sonidos «de muchas voces» e imágenes «de muchos colores» en «una legión de pensamientos salvajes», una sensibilidad única y exclusiva del individuo. Para Shelley, la mente y el mundo natural están conectados orgánicamente, unidos por la imaginación y expresados a través de la poesía. Al explotar el mundo natural, Shelley expone la mente poética individual.

«Mont Blanc» es un poema concluyente. Ciertamente, es principalmente descriptivo, pero a medida que el poema se desarrolla y el lector es expuesto a más del Mont Blanc, aparece una narrativa educativa que culmina en la afirmación razonada de Shelley en las tres líneas finales del poema. El «Mont Blanc», en su totalidad, traza la transformación del poeta ingenuo y vulnerable en el retórico controlado y racional, y esta progresión también es evidente en las dos primeras estrofas del «Mont Blanc».La primera imagen del poema no se apoya en la cómoda invocación del «yo» subjetivo como en el «yo soy» de Clare, o en la «Oda a un ruiseñor» de Keats; en su lugar, el hablante del poema se ve empequeñecido por un vasto paisaje, disminuido por una permanencia aterradora y perdido en «el universo eterno de las cosas» (1). El uso casual pero preciso de la palabra «cosas» en el primer verso sugiere que el mundo natural de Shelley no está localizado específicamente ni es fácil de contener; en cambio, es ubicuo, extenso y omnipresente. En comparación, el individuo es diminuto y está solo. El hablante de «Mont Blanc» es una presencia ausente. Su físico es engullido por el agresivo entorno, de modo que sólo queda en la poesía la inquieta voz de una mente abrumada.

Un desorden de imágenes incoherentes caracteriza la voz poética, reduciéndola a un mero «sonido pero a medias» (l. 6). Sólo en las dos primeras líneas, Shelley pasa de lo colosal a la miniatura, de lo exterior a lo interior y de lo panorámico a lo personal. En una apretada y controlada estrofa de once versos en pentámetro, el lector se ve expuesto a una presentación de imágenes que se enfocan brevemente y luego se disuelven unas en otras. El vocabulario permanente – «incesantemente», «para siempre», «sempiterno»- sigue a los verbos esporádicos, fugaces y cinéticos; «estalla», «delira», «salta», las montañas pasivas y las rocas constantes son atacadas por «vastos ríos», mientras que la oscuridad es usurpada por la luz en una sola línea. El ritmo y el movimiento de líneas como:
‘Ahora oscuro, ahora brillante, ahora reflejando la penumbra
Ahora prestando esplendor…’ (ll. 3-4)
imitan el constante desvanecimiento e iluminación de las imágenes. Con la incesante repetición de «ahora», la línea parece parpadear entre la oscuridad y la luz, y el concepto de tiempo se pierde ante la inminente urgencia de la palabra «ahora». Hasta la línea 34, el paisaje de Shelley no es exclusivamente suyo, sino que es una experiencia colectiva, «de muchos colores» y «de muchas voces». La visión del «Mont Blanc» es «una maravilla vertiginosa no exenta de locura» (Journal-letter to Thomas Love Peacock 844). Los pensamientos se asemejan a «vientos sin cadena», los sentidos se confunden y se mezclan en líneas como «para beber sus olores» (l. 23), la oscuridad se transforma abruptamente en luz en la línea; «…las cavernas navegan / Rápidas sombras de nubes y rayos de sol» (ll. 14-15), y el paisaje está lleno de esta «vieja armonía solemne» (l. 24), «un fuerte sonido solitario que ningún otro sonido puede domar» (l. 31). La naturaleza es a la vez ciertamente permanente e inquietantemente efímera. Shelley describe vívidamente «una escena horrible» (15); aterradora, salvaje, destructiva y carente de contacto humano. Con estas imágenes, Shelley pretende sobrecoger a su lector. Tanto el lector como el poeta son vulnerables e impresionables, sus mentes están expuestas a la fuerza aterradora del mundo natural.

Paradójicamente, el miedo y la irracionalidad se transmiten en una estructura rígida y formal. El pentámetro yámbico se convierte en el latido del poema, impulsándolo hacia una conclusión. Al igual que el Mont Blanc, el pulso regular de la métrica y las rimas y semirrimas delicadamente colocadas hacen del poema una construcción orgánica. Irónicamente, «Mont Blanc» no es «una imagen sin esculpir», sino un poema cuidadosamente cincelado, de principio a fin. Las imágenes oscilantes de Shelley son aparentemente «desbordamientos espontáneos», («Prefacio» a Las baladas líricas) «pensamientos salvajes» que «estallan y deliran», pero el elevado verso en blanco sugiere que, aunque Shelley parece estar siempre buscando su propia voz en el «valle de las muchas voces», en realidad está ahí desde el principio. El clímax exclamativo de la Parte II, «¡estás ahí!», llega cuarenta y ocho líneas demasiado tarde.

Cuando el pentámetro yámbico se desmorona, está calculado. Como ‘las voces en el desierto fallan’, Shelley se somete a un diálogo implícito en la naturaleza. Tanto el hablante como el lector se ven mareados por el mareo de los sentidos y la continua oscilación de la imaginería. En la siguiente cita, Shelley emplea la anáfora, la cesura y la repetición para crear una acumulación de palabras replicadas, una intensa acumulación de imágenes perdurables y un ritmo didáctico y palpitante que culmina con la exclamación
‘Dizzy ravine!’:
‘A loud, lone sound no other sound can dame:
Tou art pervaded with that ceaseless motion,
Tou art the path of that unresting sound…’ (ll. 31-3)
Con la exclamación ‘Dizzy Ravine!’ se produce una súbita liberación y la mente abrumada tanto del poeta como del lector se calma con la reconfortante evocación del ‘yo’ subjetivo. Shelley ha experimentado -en sus propias palabras- «lo sublime». «¡Virtual barranco!» es una expresión «horrible» de miedo, una parálisis temporal del lenguaje, un jadeo repentino que interrumpe el ritmo natural del verso en blanco; de hecho, la forma, el movimiento y el ritmo del poema en estos versos imitan la sensación de lo sublime.

Con la introducción de la primera persona, Shelley reclama el lenguaje como propio y afirma el control. Por fin, la especificidad invade el terrorífico collage de contradicciones que se encierra en la mente del poeta, y que está atrapado en el pentámetro de la primera parte; Shelley ve el Mont Blanc con una perspectiva depurada. Como racionalista, Shelley se apodera del lenguaje, el vocabulario y la métrica del poema; «las voces del desierto» se funden en una única voz y las imágenes oximorónicas de la oscuridad y la luz, el sueño y la inquietud, el interior y el exterior, son detenidas en «una legión de pensamientos salvajes» por un lenguaje formal, empírico -casi científico y político:
«Mi propia mente humana, que pasivamente
Ahora rinde y recibe influencias rápidas,
Sosteniendo un intercambio incesante…» (ll. 38-40)
La naturaleza y la mente poética se convierten en una misma cosa en este punto del poema. La mente humana es un microcosmos del mundo natural; es a la vez indómita y tranquila. Del mismo modo que «los bosques y los vientos se disputan» en la primera parte alegorizan la conciencia dividida y los «manantiales secretos» actúan como metáfora de la riqueza privada e insondable de la imaginación, la mezcla del «tú» con el pronombre «yo» en los versos 34-35 confunde la subjetividad del poema de modo que el mundo natural y la mente humana están unidos por la imaginación. La mente humana es constante y fija -como el Mont Blanc-, mientras que la naturaleza está en constante cambio y movimiento -como la verde decoración del Mont Blanc-, «los vastos ríos» y «los bosques salvajes». Como afirma Shelley en una carta-diario a Thomas Love Peacock, la naturaleza y la mente son inseparables:
‘…uno pensaría que el Mont Blanc es un ser vivo, y que la sangre helada circula siempre por sus pétreas venas’ (844)
A diferencia de la mente humana pasiva, la imaginación es activa; ‘busca entre las sombras’, procesa el conocimiento en arte, clasifica las perspectivas ‘de muchos colores’ de un mundo aterrador y llega a una única visión unificadora, única para el individuo. La imaginación es real, a diferencia de las imágenes que crea. Como el engaño material que es la poesía, como la construcción literaria artificial de «lo gótico» a la que Shelley alude en los siguientes versos:
«Fantasmas de todas las cosas que son, alguna sombra de ti,
algún fantasma, alguna imagen débil…» (ll. 46-47)
la poesía, para Shelley, no puede ser totalmente auténtica. Shelley no puede replicar la realidad como intentó hacerlo Wordsworth en Las baladas líricas; en cambio, el Mont Blanc es «una débil imagen» del mundo natural. De hecho, en «Mont Blanc», el vulnerable y asustado hablante de Shelley llega a la conclusión de que la poesía es «un espejo que hace bello lo que distorsiona». (A Defence of Poetry 947) La imaginación es un medio para controlar «el universo eterno de las cosas», para procesar los pensamientos e impulsar los «resortes secretos» de la expresión poética; «nos obliga a sentir lo que percibimos, y a imaginar lo que conocemos» (954).

Es «en la quieta cueva de la bruja Poesía», «entre las sombras», donde la imaginación casa la naturaleza con la mente humana. Aquí, el ‘universo de las cosas’ ya no es alarmantemente permanente, idealista y ‘sempiterno’; en cambio, es definitivo, exacto, ‘claro’. En contraste con el destructivo, ‘Poder’ que irrumpe ‘a través de estas oscuras montañas como la llama’ (l. 19), la imagen final de la Parte II es de suavidad y tranquilidad:

‘Ahora flota por encima de tu oscuridad, y ahora descansa
En la tranquila cueva de la bruja Poesía.’ (ll. 42-44)
Con la exclamación afirmativa «¡estás ahí! La búsqueda desesperada de Shelley de estímulos externos le ha conducido, no al desierto del mundo natural, sino a su interior, a ‘la cueva quieta de la poesí a bruja’, a la realidad de su propia imaginación poética.