Judaísmo jasídico

ContextoEditar

A finales del siglo XVII, varias tendencias sociales convergieron entre los judíos que habitaban la periferia sur de la Mancomunidad Polaco-Lituana, especialmente en la actual Ucrania Occidental. Éstas permitieron la aparición y el florecimiento del jasidismo.

Gran sinagoga de Brody, donde se reunía en reclusión un «cierre» de cabalistas prehasídicos del siglo XVIII

La primera, y más destacada, fue la popularización de la tradición mística de la Cábala. Durante varios siglos, una enseñanza esotérica practicada subrepticiamente por unos pocos, fue transformada en un conocimiento casi doméstico por una masa de panfletos impresos baratos. La inundación cabalística fue una de las principales influencias del surgimiento del movimiento herético sabateano, liderado por Sabbatai Zevi, que se declaró Mesías en 1665. La propagación de la Cábala hizo que las masas judías fueran susceptibles a las ideas jasídicas, en sí mismas, en esencia, una versión popularizada de la enseñanza -de hecho, el jasidismo surgió realmente cuando sus fundadores decidieron practicarlo abiertamente, en lugar de permanecer en un círculo secreto de ascetas, como fue la manera de casi todos los cabalistas del pasado. La correlación entre la divulgación de la sabiduría y el sabatismo no escapó a la élite rabínica, y provocó una vehemente oposición al nuevo movimiento.

Otro factor fue el declive de las estructuras de autoridad tradicionales. La autonomía judía seguía estando bastante asegurada; investigaciones posteriores desacreditaron la afirmación de Simon Dubnow de que la desaparición del Consejo de las Cuatro Tierras en 1746 fue la culminación de un largo proceso que destruyó la independencia judicial y allanó el camino para que los rabinos jasídicos ejercieran de líderes (también se refutó otra explicación largamente sostenida sobre el auge de la secta defendida por Raphael Mahler, la de que el Levantamiento de Khmelnytsky provocó el empobrecimiento económico y la desesperación). Sin embargo, los magnates y los nobles tenían mucha influencia en el nombramiento de los rabinos y los ancianos de la comunidad, hasta tal punto que las masas a menudo los percibían como meros lacayos de los terratenientes. Su capacidad para servir de árbitros legítimos en las disputas -especialmente las relativas a la regulación de los derechos de arrendamiento sobre la destilación de alcohol y otros monopolios en las fincas- se vio gravemente disminuida. La reducción del prestigio de la clase dirigente y la necesidad de una fuente alternativa de autoridad para dictar sentencia, dejaron un vacío que los carismáticos jasídicos acabaron llenando. Trascendieron las antiguas instituciones comunales, a las que estaban subordinados todos los judíos de una localidad, y contaron con grupos de seguidores en cada ciudad de vastos territorios. Apoyados a menudo por estratos ascendentes fuera de la élite tradicional, ya fueran nuevos ricos o diversos funcionarios religiosos de bajo nivel, crearon una forma moderna de liderazgo.

Los historiadores discernieron otras influencias. La época de formación del jasidismo coincidió con el surgimiento de numerosos movimientos de renacimiento religioso en todo el mundo, como el Primer Gran Despertar en Nueva Inglaterra, el pietismo alemán, el wahabismo en Arabia y los viejos creyentes rusos que se oponían a la iglesia establecida. Todos ellos rechazaban el orden existente, tachándolo de rancio y excesivamente jerárquico. Ofrecían lo que describían como sustitutos más espirituales, cándidos y sencillos. Gershon David Hundert señaló la considerable similitud entre las concepciones jasídicas y este trasfondo general, arraigando ambas en la creciente importancia atribuida a la conciencia y las elecciones del individuo.

Israel ben EliezerEditar

Artículo principal: Baal Shem Tov

Autógrafo de Israel ben Eliezer
.

Tumba del Baal Shem Tov en Medzhybizh, Podolia, primer centro del jasidismo

Israel ben Eliezer (ca. 1690-1760), conocido como el Baal Shem Tov («Maestro del Buen Nombre», acrónimo: «Besht»), es considerado el fundador del jasidismo. Nacido aparentemente al sur del Prut, en la frontera norte de Moldavia, se ganó la reputación de Baal Shem, «Maestro del Nombre». Se trataba de curanderos populares que empleaban el misticismo, los amuletos y los conjuros en su oficio. Poco se sabe con certeza sobre ben Eliezer. Aunque no era un erudito, era lo suficientemente culto como para hacerse notar en la sala de estudio comunal y casarse con la élite rabínica, siendo su esposa la hermana divorciada de un rabino; en sus últimos años, fue rico y famoso, como atestiguan las crónicas contemporáneas. Aparte de eso, la mayor parte procede de los relatos hagiográficos jasídicos. En ellos se afirma que de niño fue reconocido por un tal «Rabí Adam Baal Shem Tov» que le confió grandes secretos de la Torá transmitidos en su ilustre familia durante siglos. Posteriormente, el Besht pasó una década en los Cárpatos como ermitaño, donde recibió la visita del profeta bíblico Ahijah el Silonita, que le enseñó más. A la edad de treinta y seis años, se le concedió el permiso celestial para revelarse como un gran cabalista y hacedor de milagros.

Para la década de 1740, se verifica que se trasladó a la ciudad de Medzhybizh y llegó a ser reconocido y popular en toda Podolia y más allá. Está bien atestiguado que hizo hincapié en varios conceptos cabalísticos conocidos, formulando hasta cierto punto una enseñanza propia. El Besht subrayaba la inmanencia de Dios y su presencia en el mundo material, y que, por lo tanto, los actos físicos, como comer, tienen una influencia real en la esfera espiritual y pueden servir para acelerar el logro de la comunión con lo divino (devekut). Era conocido por rezar en éxtasis y con gran intención, también para proporcionar canales para que la luz divina fluya en el reino terrenal. El Besht hizo hincapié en la importancia de la alegría y la satisfacción en el culto a Dios, en lugar de la abstinencia y la automortificación consideradas esenciales para convertirse en un místico piadoso, y de la oración ferviente y vigorosa como medio de euforia espiritual en lugar de un ascetismo severo, pero muchos de sus discípulos inmediatos volvieron en parte a las doctrinas más antiguas, especialmente al renegar del placer sexual incluso en las relaciones maritales.

En este sentido, el «Besht» sentó las bases de un movimiento popular, ofreciendo un curso mucho menos riguroso para que las masas obtuvieran una experiencia religiosa significativa. Sin embargo, siguió siendo el guía de una pequeña sociedad de elitistas, en la tradición de los antiguos cabalistas, y nunca dirigió a un gran público como hicieron sus sucesores. Aunque muchas figuras posteriores le citaron como inspirador de la doctrina jasídica propiamente dicha, el propio Besht no la practicó en vida.

ConsolidationEdit

Hannopil, early Hasidic town and burial place of Dov Ber of Mezeritch, architect of the Hasidic movement, near his court in Hasidism’s second centre Mezeritch, Volhynia

Korets, Volhynia. The first works of Hasidic thought, as Hasidism became a popular movement, were printed in Koretz, beginning with Toldot Yaakov Yosef by Jacob Joseph of Polonne in 1780

Shivchei HaBesht (Praises of the Baal Shem Tov), the first compilation of Hasidic hagiographic storytelling, was printed from manuscripts in 1815

Israel ben Eliezer gathered a considerable following, drawing to himself disciples from far away. They were largely of elitist background, yet adopted the populist approach of their master. El más destacado fue el rabino Dov Ber el Maggid (predicador). Sucedió al primero a su muerte, aunque otros acólitos importantes, principalmente Jacobo José de Polonne, no aceptaron su liderazgo. Al establecerse en Mezhirichi, el Maggid se dedicó a elaborar en gran medida las ideas rudimentarias del Besht y a institucionalizar el naciente círculo en un movimiento real. Ben Eliezer y sus acólitos utilizaban el antiguo y común epíteto Hasidim, «piadoso»; en el último tercio del siglo XVIII, surgió una clara diferenciación entre ese sentido de la palabra y lo que al principio se describió como «Nuevo Jasidismo», propagado en cierta medida por el Maggid y especialmente sus sucesores.

La doctrina se aglutinó cuando Jacob Joseph, Dov Ber y el discípulo de este último, el rabino Elimelech de Lizhensk, compusieron las tres magna opera de los primeros jasidismos, respectivamente: el Toldot Ya’akov Yosef de 1780, el Maggid d’varav le-Ya’akov de 1781 y el No’am Elimelekh de 1788. También se publicaron otros libros. Sus nuevas enseñanzas tenían muchos aspectos. La importancia de la devoción en la oración se acentuó hasta tal punto que muchos esperaban más allá del tiempo prescrito para prepararse adecuadamente; la recomendación del Besht de «elevar y santificar» los pensamientos impuros, en lugar de simplemente reprimirlos durante el servicio, fue ampliada por Dov Ber hasta convertirla en todo un precepto, describiendo la oración como un mecanismo para transformar los pensamientos y sentimientos de un estado primario a uno superior de forma paralela al desarrollo de las Sefirot. Pero lo más importante fue la noción del Tzaddiq -después designado por el honorífico general rabínico Admor (nuestro maestro, profesor y rabino) o por el coloquial Rebbe- el Justo, el místico que era capaz de euforizarse y lograr la comunión con lo divino, pero, a diferencia de los cabalistas del pasado, no lo practicaba en secreto, sino como líder de las masas. Era capaz de hacer descender la prosperidad y la guía de los Sephirot superiores, y el pueblo llano que no podía alcanzar tal estado por sí mismo lo lograba «aferrándose» a él y obedeciéndole. El Tzaddiq servía de puente entre el reino espiritual y el pueblo llano, así como de encarnación sencilla y comprensible de las enseñanzas esotéricas de la secta, que seguían estando fuera del alcance de la mayoría, al igual que la Cábala antigua antes.

Los diversos Tzaddiqim jasídicos, principalmente los discípulos del Maggid, se extendieron por toda Europa del Este y cada uno de ellos reunía adeptos entre el pueblo y acólitos eruditos que podían ser iniciados como líderes. Las «cortes» de los Justos en las que residían, a las que acudían sus seguidores para recibir la bendición y el consejo, se convirtieron en los centros institucionales del jasidismo, sirviendo como sus ramas y núcleo organizativo. Poco a poco, surgieron en ellos diversos ritos, como el Tisch o «mesa» sabática, en la que los Justos repartían los restos de comida de sus comidas, considerados bendecidos por el toque de los imbuidos de Luz divina durante sus ascensiones místicas. Otra potente institución era el Shtibel, las reuniones privadas de oración abiertas por los adeptos en cada ciudad que servían como mecanismo de reclutamiento. El Shtibel se diferenciaba de las sinagogas y salas de estudio establecidas, ya que permitía a sus miembros una mayor libertad para rendir culto cuando quisieran, y también servía para fines recreativos y de bienestar. Combinado con su mensaje simplificado, más atractivo para el hombre común, su afinado marco organizativo explicó el crecimiento exponencial de las filas jasídicas. El jasidismo, que desechó el antiguo modelo comunitario y lo sustituyó por una estructura menos jerárquica y una religiosidad más orientada al individuo, fue, de hecho, el primer gran movimiento judío moderno -aunque no modernista; su autocomprensión se basaba en una mentalidad tradicional-.

Desde su base original en Podolia y Volhynia, el movimiento se difundió rápidamente durante la vida del Maggid y tras su muerte en 1772. Una veintena de los principales discípulos de Dov Ber lo llevaron cada uno a una región diferente, y sus propios sucesores les siguieron: Aharon de Karlin (I), Menachem Mendel de Vitebsk y Shneur Zalman de Liadi fueron los emisarios a la antigua Lituania en el extremo norte, mientras que Menachem Nachum Twersky se dirigió a Chernobyl en el este, y Levi Yitzchok de Berditchev permaneció cerca. Elimelech de Lizhensk, su hermano Zusha de Hanipol y Yisroel Hopsztajn establecieron la secta en Polonia. Vitebsk y Abraham Kalisker dirigieron más tarde una pequeña ascensión a la Tierra de Israel, estableciendo una presencia jasídica en la Galilea.

La difusión del jasidismo también suscitó una oposición organizada. El rabino Elías de Vilna, una de las mayores autoridades de la generación y un jasid y cabalista secreto del estilo antiguo, sospechaba profundamente de su énfasis en el misticismo, más que en el estudio mundano de la Torá, la amenaza a la autoridad comunal establecida, el parecido con el movimiento sabático y otros detalles que consideraba infracciones. En abril de 1772, él y los guardianes de la comunidad de Vilnius lanzaron una campaña sistemática contra la secta, colocando un anatema sobre ellos, desterrando a sus líderes y enviando cartas denunciando el movimiento. Siguieron otras excomuniones en Brody y otras ciudades. En 1781, durante una segunda ronda de hostilidades, se quemaron los libros de Jacobo José en Vilna. Otro motivo de disputa surgió cuando los jasidim adoptaron el rito de oración luriano, que revisaron un poco para convertirlo en Nusach Sefard; la primera edición en Europa Oriental se imprimió en 1781 y recibió la aprobación de los eruditos antihasídicos de Brody, pero la secta adoptó rápidamente el tomo impregnado de Cábala y lo popularizó, convirtiéndolo en su símbolo. Sus rivales, llamados Misnagdim, «opositores» (un término genérico que adquirió un significado independiente a medida que el jasidismo se fortalecía), pronto les acusaron de abandonar el tradicional Nusach Ashkenaz.

En 1798, los opositores formularon acusaciones de espionaje contra Shneur Zalman de Liadi, y éste fue encarcelado por el gobierno ruso durante dos meses. Se imprimieron polémicas excoriativas y se declararon anatemas en toda la región. Pero la muerte de Elías en 1797 privó a los misnagdim de su poderoso líder. En 1804, Alejandro I de Rusia permitió el funcionamiento de grupos de oración independientes, el principal vehículo a través del cual el movimiento se extendió de ciudad en ciudad. El fracaso en la erradicación del jasidismo, que adquirió una clara identidad propia en la lucha y se expandió enormemente a lo largo de ella, convenció a sus adversarios para que adoptaran un método de resistencia más pasivo, como el ejemplificado por Chaim de Volozhin. El creciente conservadurismo del nuevo movimiento -que en algunas ocasiones se acercó a la fraseología antinómica basada en la Cábala, al igual que los sabateanos, pero nunca cruzó el umbral y siguió siendo completamente observante- y el surgimiento de enemigos comunes trajeron lentamente un acercamiento, y para la segunda mitad del siglo XIX, ambos bandos se consideraban básicamente legítimos.

El cambio de siglo vio varios tzaddiqim nuevos y prominentes de la cuarta generación. Tras la muerte de Elimelech en la ahora dividida Polonia, su lugar en la Galitzia de los Habsburgo fue asumido por Menajem Mendel de Rimanov, que era profundamente hostil a la modernización que los gobernantes austriacos intentaron imponer a la sociedad judía tradicional (aunque este mismo proceso también permitió el florecimiento de su secta, ya que la autoridad comunal estaba gravemente debilitada). El rabino de Rimanov presenció la alianza que los jasidim formarían con los elementos más conservadores del público judío. En Polonia central, el nuevo líder era Jacob Isaac Horowiz, el «Vidente de Lublin», que tenía una tendencia particularmente populista y apelaba a la gente común con la realización de milagros y exigencias espirituales poco extenuantes. El acólito mayor del Vidente, Jacob Isaac Rabinovitz, el «Santo Judío» de Przysucha, fue desechando el enfoque de su mentor por considerarlo demasiado vulgar, y adoptó un enfoque más estético y erudito, prácticamente sin teurgia para las masas. La «Escuela de Przysucha» del Santo Judío fue continuada por su sucesor Simcha Bunim, y especialmente por el recluso y moroso Menachem Mendel de Kotzk. El tzaddiq más controvertido de la cuarta generación fue Najman de Breslov, de Podolia, que denunció a sus compañeros por haberse institucionalizado demasiado, al igual que el viejo establecimiento que sus predecesores habían desafiado décadas antes, y propugnó una enseñanza espiritual antirracionalista y pesimista, muy diferente del énfasis predominante en la alegría.

La invasión de Rusia por parte de Napoleón en 1812 prometió traer la primera emancipación judía al Pale of Settlement. Los rabinos jasídicos de Polonia y Rusia estaban divididos sobre la cuestión, entre el apoyo a la libertad occidental de los decretos antisemitas imperiales, hasta considerar a Napoleón como la apertura a la herejía y el agnosticismo. Según la leyenda jasídica, el destino de Napoleón no se decidió en los campos de batalla, sino entre las oraciones teúrgicas y los actos de los Rebes jasídicos.

RoutinizationEdit

Moses Teitelbaum of Ujhel spread Hasidism in Hungary, where non-Hasidic Orthodox Oberlander Jews remained, without Lithuania’s Mitnagdic opposition to Hasidism

Grave of the radical Menachem Mendel of Kotzk, the culmination of Peshischa introspection, that sought to renew Hasidism from conformity

Palace of the Ruzhin dynasty in Sadhora, whose Rebbes conducted themselves royally

The opening of the 19th century saw the Hasidic sect transformed. Once a rising force outside the establishment, the tzaddiqim now became an important and often dominant power in most of Eastern Europe. El lento proceso de invasión, que en su mayor parte comenzó con la formación de un shtibel independiente y culminó con la conversión de los Justos en una figura de autoridad (al lado o por encima del rabinato oficial) para toda la comunidad, abrumó a muchas ciudades incluso en el bastión misnagdico de Lituania, mucho más en el Congreso de Polonia y en la gran mayoría de Podolia, Volhynia y Galicia. Comenzó a hacer incursiones en Bucovina, Besarabia y la frontera más occidental del jasidismo autóctono anterior a la Segunda Guerra Mundial, en el noreste de Hungría, donde el discípulo del Vidente, Moisés Teitelbaum (I), fue nombrado en Ujhely.

Menos de tres generaciones después de la muerte del Besht, la secta creció hasta abarcar a cientos de miles de personas en 1830. Como movimiento de masas, surgió una clara estratificación entre los funcionarios de la corte y los residentes permanentes (yoshvim, «sentados»), los devotos seguidores que a menudo visitaban a los Justos en sábado, y el amplio público que rezaba en las sinagogas de rito sefardí y tenía una afiliación mínima.

A todo esto le siguió un enfoque más conservador y disputas por el poder entre los Justos. Desde la muerte del Maggid, ninguno podía reclamar el liderazgo general. Entre las varias docenas activas, cada uno gobernaba en su propio terreno, y comenzaron a surgir tradiciones y costumbres locales en las distintas cortes que desarrollaron su propia identidad. La elevada tensión mística típica de un nuevo movimiento se redujo y pronto fue sustituida por un ambiente más jerárquico y ordenado.

El aspecto más importante de la rutinización que sufrió el jasidismo fue la adopción del dinasticismo. El primero en reclamar la legitimidad por derecho de descendencia del Besht fue su nieto, Boruch de Medzhybizh, nombrado en 1782. Celebró una corte fastuosa con Hershel de Ostropol como bufón, y exigió que los demás Justos reconocieran su supremacía. A la muerte de Menachem Nachum Twersky de Chernobyl, le sucedió su hijo Mordechai Twersky. El principio se afirmó de forma concluyente en la gran disputa tras el fallecimiento de Liadi en 1813: su acólito mayor Aharon HaLevi de Strashelye fue derrotado por su hijo, Dovber Schneuri, cuya descendencia conservó el título durante 181 años.

En la década de 1860, prácticamente todas las cortes eran dinásticas. En lugar de tzaddiqim individuales con seguidores propios, cada secta comandaba una base de jasidim de base unidos no sólo al líder individual, sino al linaje y a los atributos únicos de la corte. Israel Friedman de Ruzhyn insistió en el esplendor real, residió en un palacio y sus seis hijos heredaron algunos de sus seguidores. Con las limitaciones para mantener sus ganancias sustituyendo el dinamismo del pasado, los Justos o Rebes/Admorim también se retiraron silenciosamente del misticismo abierto y radical de sus predecesores. Mientras que el milagro populista que trabajaba para las masas seguía siendo un tema clave en muchas dinastías, surgió un nuevo tipo de «Rebe-Rabí», que era tanto una autoridad halájica completamente tradicional como un espiritualista. La tensión con los misnagdim disminuyó significativamente.

Pero fue una amenaza externa, más que cualquier otra cosa, la que arregló las relaciones. Mientras la sociedad judía tradicional seguía bien arraigada en la atrasada Europa del Este, los informes sobre la rápida aculturación y el laxismo religioso en Occidente preocupaban a ambos bandos. Cuando la Haskalah, la Ilustración judía, apareció en Galitzia y en la Polonia del Congreso en la década de 1810, pronto fue percibida como una terrible amenaza. Los propios maskilim detestaban el jasidismo por considerarlo un fenómeno antirracionalista y bárbaro, al igual que los judíos occidentales de todos los matices, incluidos los ortodoxos más derechistas como el rabino Azriel Hildesheimer. Especialmente en Galicia, la hostilidad hacia él definió en gran medida a la Haskalá, desde el rabino Zvi Hirsch Chajes y Joseph Perl, acérrimos observadores, hasta los antitalmudistas radicales como Osias Schorr. Los ilustrados, que revivieron la gramática hebrea, a menudo se burlaban de la falta de elocuencia de sus rivales en el idioma. Mientras que una proporción considerable de los misnagdim no era adversa a, al menos, algunos de los objetivos de la Haskala, los Rebbes eran implacablemente hostiles.

El líder jasídico más distinguido de Galicia en la época fue Chaim Halberstam, que combinaba la erudición talmúdica y el estatus de gran decisor con su función de tzaddiq. Simbolizó la nueva era, al mediar la paz entre la pequeña secta jasídica de Hungría y sus oponentes. En ese país, donde la modernización y la asimilación eran mucho más frecuentes que en Oriente, los justos locales unieron sus fuerzas con los ahora llamados ortodoxos contra los liberales en ascenso. El rabino Moses Sofer de Pressburg, aunque no era amigo del jasidismo, lo toleraba mientras combatía las fuerzas que buscaban la modernización de los judíos; una generación más tarde, en la década de 1860, los rabinos y el zelote ultraortodoxo Hillel Lichtenstein se aliaron estrechamente.

Alrededor de mediados del siglo XIX, más de un centenar de cortes dinásticas emparentadas por matrimonio constituían el principal poder religioso en el territorio comprendido entre Hungría, la antigua Lituania, Prusia y la Rusia interior, con una presencia considerable en las dos primeras. En Polonia central prosperó la escuela pragmática y racionalista de Przysucha: Yitzchak Meir Alter fundó el tribunal de Ger en 1859, y en 1876 Jechiel Danziger estableció Alexander. En Galicia y Hungría, además de la Casa de Sanz de Halberstam, los descendientes de Tzvi Hirsh de Zidichov siguieron un enfoque místico en las dinastías de Zidichov, Komarno, etc. En 1817, Sholom Rokeach se convirtió en el primer Rebe de Belz. En Bucovina, la línea Hager de Kosov-Vizhnitz fue la mayor corte.

La Haskalah fue siempre una fuerza menor, pero los movimientos nacionales judíos que surgieron en la década de 1880, así como el socialismo, resultaron mucho más atractivos para los jóvenes. Los estratos progresistas condenaron el jasidismo como una reliquia primitiva, fuerte, pero condenada a desaparecer, a medida que el judaísmo de Europa del Este experimentaba una secularización lenta pero constante. La gravedad de la situación fue atestiguada por la fundación de yeshivas jasídicas (en el sentido moderno, equivalente a un internado) para enculturar a los jóvenes y preservar su lealtad: La primera fue creada en Nowy Wiśnicz por el rabino Shlomo Halberstam (I) en 1881. Estas instituciones fueron utilizadas originalmente por los misnagdim para proteger a sus jóvenes de la influencia jasídica, pero ahora, estos últimos se enfrentaban a una crisis similar. Uno de los temas más polémicos en este sentido fue el sionismo; las dinastías Ruzhin se mostraron bastante favorables a él, mientras que las cortes húngara y gallega lo vilipendiaron.

Calamidad y renacimientoEditar

Judíos en Ucrania 1917. La Primera Guerra Mundial y el antisemitismo soviético después de 1917 disolvieron los núcleos jasídicos, provocando la migración de los pueblos a las ciudades. Varias cortes jasídicas se reubicaron en Varsovia y Viena

Belzer Rebbe Aharon Rokeach (representado en 1934), que fue escondido de los nazis y sacado a escondidas del infierno del Holocausto por sus discípulos

La presión exterior aumentaba a principios del siglo XX. En 1912, muchos líderes jasídicos participaron en la creación del partido Agudas Israel, un instrumento político destinado a salvaguardar lo que ahora se denominaba judaísmo ortodoxo incluso en el Oriente relativamente tradicional; las dinastías más duras, principalmente gallegas y húngaras, se oponían al Agudas por considerarlo «demasiado indulgente». La inmigración masiva a América, la urbanización, la Primera Guerra Mundial y la posterior Guerra Civil rusa desarraigaron los shtetls en los que los judíos locales habían vivido durante siglos y que eran la base del jasidismo. En la nueva Unión Soviética, la igualdad civil alcanzada por primera vez y una dura represión de la religión provocaron una rápida secularización. Los pocos jasidim que quedaban, especialmente de Jabad, siguieron practicando en la clandestinidad durante décadas. En los nuevos estados de la época interbélica, el proceso fue sólo algo más lento. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se calcula que los judíos estrictamente observantes no constituían más de un tercio de la población judía total de Polonia, el país más ortodoxo del mundo. Aunque los rabinos seguían teniendo una amplia base de apoyo, ésta estaba envejeciendo y disminuyendo.

El Holocausto golpeó con especial dureza a los jasidim, fácilmente identificables y casi incapaces de camuflarse entre la población en general debido a su insularidad cultural. Cientos de líderes perecieron con su rebaño, mientras que la huida de muchos notables mientras sus seguidores eran exterminados -especialmente Aharon Rokeach de Belz y Joel Teitelbaum de Satmar- provocó una amarga recriminación. En los años inmediatos a la posguerra, todo el movimiento parecía tambalearse en el precipicio del olvido. En Israel, Estados Unidos y Europa Occidental, los hijos de los supervivientes se convertían, en el mejor de los casos, en ortodoxos modernos. Mientras que un siglo antes, la Haskalah se presentaba como un poder medieval y malicioso, ahora, estaba tan debilitada que la imagen cultural popular era sentimental y romántica, lo que Joseph Dan denominó «jasidismo frumkiniano», pues comenzó con los cuentos de Michael Levi Rodkinson (Frumkin). Martin Buber fue el principal contribuyente a esta tendencia, retratando a la secta como modelo de una sana conciencia popular. El estilo «frumkiniano» fue muy influyente, inspirando más tarde el llamado «neohasidismo», y también totalmente ahistórico.

Sin embargo, el movimiento demostró ser más resistente de lo esperado. Surgieron maestros jasídicos talentosos y carismáticos, que revigorizaron a sus seguidores y atrajeron a nuevas multitudes. En Nueva York, el rabino de Satmar Joel Teitelbaum formuló una teología del Holocausto ferozmente antisionista y fundó una comunidad insular y autosuficiente que atrajo a muchos inmigrantes de la Gran Hungría; ya en 1961, el 40% de las familias eran recién llegadas. Yisrael Alter de Ger creó sólidas instituciones, fortaleció el prestigio de su corte en Agudas Israel y celebró el tisch todas las semanas durante 29 años. Detuvo la hemorragia de sus seguidores y recuperó a muchos litvaks (el epíteto contemporáneo menos adverso para los misnagdim) y sionistas religiosos cuyos padres eran jasidim de Ger antes de la guerra. Chaim Meir Hager restauró de forma similar a Vizhnitz. Moses Isaac Gewirtzman fundó la nueva Pshevorsk (dinastía jasídica) en Amberes.

El crecimiento más explosivo lo experimentó Jabad-Lubavitch, cuyo jefe, Menachem Mendel Schneerson, adoptó una orientación moderna (él y sus discípulos dejaron de llevar el habitual Shtreimel) y centrada en el alcance. En una época en la que la mayoría de los judíos ortodoxos, y los jasidim en particular, rechazaban el proselitismo, él convirtió su secta en un mecanismo dedicado casi exclusivamente a ello, difuminando la diferencia entre los jasidim reales y los partidarios libremente afiliados, hasta que los investigadores apenas podían definirla como un grupo jasídico regular. Otro fenómeno fue el renacimiento de Breslov, que permaneció sin un Tzaddiq en funciones desde la muerte del rebelde Rebe Najman en 1810. Su filosofía compleja y existencialista atrajo a muchos.

Las altas tasas de fertilidad, el aumento de la tolerancia y el multiculturalismo por parte de la sociedad circundante, y la gran oleada de recién llegados al judaísmo ortodoxo que se inició en la década de 1970 cimentaron el estatus del movimiento como muy vivo y próspero. El indicio más claro de ello, señaló Joseph Dan, fue la desaparición de la narrativa «frumkiana», que inspiraba mucha simpatía hacia ella por parte de los judíos no ortodoxos y de otras personas, ya que el jasidismo real volvió al primer plano. Fue sustituida por la aprensión y la preocupación debidas a la creciente presencia del estilo de vida jasídico recluso y estrictamente religioso en la esfera pública, especialmente en Israel. A medida que los números crecían, las «cortes» volvieron a desgarrarse por los cismas entre los hijos de los rabinos que se disputaban el poder, algo habitual durante la edad de oro del siglo XIX.