Los registros de la extinción masiva de finales del Triásico y principios del Jurásico en las Islas Británicas
Las complejas crisis de las extinciones masivas de finales del Triásico y principios del Jurásico (Toarciano) están bien registradas en las Islas Británicas, donde coinciden con importantes cambios paleoambientales. La extinción de finales del Triásico se produce en la Formación Lilstock, de origen casi marino, cuya fauna está dominada por bivalvos európicos. Estos sufrieron un importante evento de extinción (77% de las especies), incluyendo todas las formas infaunales, dentro de los lechos basales de la Formación. Esta crisis es ligeramente anterior a una serie de acontecimientos ambientales que incluyen, en orden ascendente, una intensa fase de sismicidad (¿el inicio del volcanismo basáltico de inundación del Atlántico Central?), el descenso del nivel del mar y un pico negativo de δ13Corg. La extinción es la que está más claramente vinculada (es decir, la más cercana en el tiempo) con la regresión y la sismicidad. Se registra un nuevo descenso del nivel del mar en la parte superior de la Formación, seguido de una transgresión y de la propagación de la anoxia. Estos acontecimientos no se asocian a nuevas pérdidas de bivalvos, aunque los conodontes desaparecieron en esta época. La relación entre la extinción y las condiciones de escasez de oxígeno queda mejor demostrada por la crisis del Toarciano, cuando un evento de extinción de bivalvos (pérdida del 85% de las especies) coincidió con el inicio de una intensa anoxia en la parte media de la Subzona Semicelatum de las secciones costeras de Yorkshire. Sin embargo, estas pérdidas forman parte de varios pulsos de extinción repartidos a lo largo de más de un millón de años. Estos comenzaron antes, en el límite de la etapa Pliensbachiana/Toarciana, cuando ammonites, braquiópodos y ostrácodos sufrieron pérdidas coincidiendo con la regresión y el enfriamiento. Sin embargo, en la transgresión posterior se produjo una breve extensión de la anoxia marina (representada por la banda de azufre en las secciones de Yorkshire) que también puede estar implicada en las extinciones. La deposición de esquisto negro está muy extendida en el registro del Toarciano británico, con la notable excepción de las zonas de Somerset y el sur de Dorset, donde las condiciones condensadas, totalmente oxigenadas y de aguas profundas se registran en el Lecho de Leptaena y en el «Lecho de unión». Aún más notablemente, se registran severas pérdidas de extinción (de braquiópodos y ostrácodos) en este escenario deposicional aparentemente benigno.